BBVA-TELEFONICA. CCOO PIDE A LOS AFECTADOS POR EL ACUERDO QUE DEFIENDAN SU FUNCION PROFESIONAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Javier Doz, portavoz de CCOO, pidió hoy a los colectivos afectados por el acuerdo BBVA-Telefónica, especialmente a los trabajadores de la comunicación, que tomen "buena nota" de lo ocurrido y defiendan su función profesional ante la creciente concentración de la propiedad en la industria de la comunicación "hasta niveles desconocidos en cualquier país del mundo desarollado".
A su juicio, "la vulneración de las normas legales (Ley de Televisión Privada), el avance hacia el cuasi monopolio en el sector de Internet y la amenaza que se cierne sobre el ejercicio de la libertad de expresión y el desarrollo del pluralismo informativo no pueden pasar desapercibidos para las fuerzas políticas, y no lo va a ser para CCOO", advierte.
CCOO cree que con el acuerdo BBVA-Telefónica "podríamos estar asistiendo a una ambiciosa operación política, económica y mediática que ensus orígenes fue impulsada por el Gobierno y que ha ido completando un verdadero imperio de las telecomunicaciones, a partir de una estructura de empresas públicas ahora privatizadas, al frente de las cuales situó a sus hombres de confianza".
Doz considera que desde el poder político se ha tejido una vasta red financiera y de telecomunicaciones que se ha ido privatizando e independizando, constituyendo un "rentable negocio económico para sus máximos gestores", pero una "amenaza insalvable" para el plualismo informativo y la libre competencia en el negocio emergente de Internet.
Según el secretario de Información de CCOO, se da una situación única en Europa y en el mundo desarrollado, ya que, en su opinión, "sería ocioso preguntarse qué medio de comunicación escrito o audiovisual escapa hoy a la participación total o parcial de alguna de las sociedades que forman parte del acuerdo" entre el BBVA y Telefónica.
Para Doz, es necesario abrir un debate entre los trabajadores de la comunicación y la telecomunicaciones, los usuarios de Internet y la ciudadanía en general para articular una plataforma unitaria que defienda social, sindical y políticamente el necesario control democrático de ciertas actividades financieras en sectores esenciales para la comunidad, y que, entre otras cosas, preserve la capacidad de intervención crítica de los profesionales de la comunicación.
Además, para ello, a juicio del portavoz de CCOO, habrá que acelerar la elaboración de medidas legales y legislativas orientaas a "impedir que unas pocas empresas muevan todos los hilos -o casi todos- de la industria de la comunicación".
(SERVIMEDIA)
17 Feb 2000
NLV