Macroeconomía
BBVA Research eleva al 3,1% su previsión de crecimiento para 2024 y rebaja al 2,3% la de 2025
- Mantiene la inflación en el 2,8% en 2024 y en el 1,8% el año que viene
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
BBVA Research ha elevado su estimación de crecimiento del PIB para 2024 hasta el 3,1%, frente al 2,9% de la última estimación, a la vez que ha revisado a la baja su augurio para 2025 hasta el 2,3%, una décima menos que en su anterior previsión.
Esta es la principal conclusión del informe ‘Situación España’ de diciembre de 2024, que presentaron a los medios de comunicación el director de BBVA Research y economista jefe del Grupo BBVA, Jorge Sicilia; el responsable de Análisis Económico, Rafael Doménech; y el economista jefe para España, Miguel Cardoso.
Doménech indicó que dicha previsión de crecimiento del PIB para 2024 se justifica por el aumento del PIB del 0,8% en el tercer trimestre. Sin embargo, el entorno para 2025 es “algo más adverso”. Asimismo, avisó de que el cuarto trimestre estará “condicionado por el impacto de la DANA”.
La estimación del crecimiento económico español de BBVA Research para este año supera a la del Gobierno, del 2,7%, y está en consonancia con la reciente previsión de Bruselas, que este mes de noviembre revisó nueve décimas al alza su previsión de crecimiento para España en 2024, hasta el 3%.
Esta semana la OCDE también ha mejorado sus previsiones de crecimiento para España al 3% este año. Organismos como el Banco de España o el FMI han situado su previsión de crecimiento del PIB para este año en el 2,8% y en el 2,9%, respectivamente.
En el caso de BBVA, las nuevas previsiones apuntan a una mejora de dos décimas del PIB en 2024, hasta el 3,1%, y una décima menos para 2025, hasta el 2,3%. Para 2026 espera un crecimiento de la economía española del 1,7%.
EFECTOS DE LA DANA
Según el informe, la mejora prevista para este ejercicio responde a un “avance en el tercer trimestre superior a lo esperado y a la aceleración en la creación de puestos de trabajo durante septiembre y octubre”. “El modelo de crecimiento está pivotando hacia una mayor aportación de la demanda interna”, indica el informe, que además señala que “de cara a los próximos meses se espera que la recuperación continúe, aunque en un entorno condicionado por dos perturbaciones significativas”.
Estas son “la DANA, que afectó con más intensidad a Valencia, y los cambios que previsiblemente se producirán en la política arancelaria de los Estados Unidos en 2025”. Ambos factores “podrían reducir el crecimiento durante los próximos meses”.
En cuanto a la inflación, la previsión de BBVA Research es que el avance promedio del IPC en 2024 y 2025 sea del 2,8% y del 1,8% respectivamente, ambos valores similares a la previsión anterior. Para 2026 espera una inflación del 1,9%.
En paralelo a estas cifras, el informe añade una tasa de paro para este año del 11,4%, del 10,7% para 2025 y del 10,4% para 2026. Respecto a la deuda pública, estima que se sitúe en el 102,2% en 2024, en el 101% el próximo ejercicio y en el 100% dentro de dos años. Por otro lado, prevé un déficit público del 3% del PIB este año, del 2,7% para 2025 y del 2,4% para 2026.
DESACELERACIÓN DEL TURISMO
Por su parte, Doménech subrayó la “desaceleración prevista para el turismo”, ya que según el informe “los límites al crecimiento del turismo pueden estar cerca”. “El crecimiento del turismo podría moderarse por la congestión, percepción negativa del impacto sobre los costes de vida, menores flujos migratorios y entorno regulatorio menor favorable”, destaca.
En cuanto al “impacto negativo de los cambios en la política comercial de Estados Unidos”, alerta de que la llegada de Donald Trump “podría establecer un aumento generalizado de los aranceles”. Así, estima que una subida de los aranceles del 10% a las importaciones de Estados Unidos desde la Unión Europea podría reducir el crecimiento del PIB en España en dos décimas para 2025, mientras que para 2026 el efecto negativo sería de siete décimas.
Por último, el informe sostiene que “existen evidencias del escaso impacto del Plan de Recuperación en la actividad”, ya que “su efecto multiplicador sigue siendo limitado” y “la regulación actual se percibe como un obstáculo para la plena adjudicación de los fondos, ralentizando su impacto económico”.
(SERVIMEDIA)
05 Dic 2024
ECJ/gja