MACROECONOMÍA
BBVA Research eleva al 2,5% su previsión de crecimiento para 2024 y al 2,1% la de 2025
- Sitúa la inflación en el 3,3% en 2024 y en el 2,4% el año que viene
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
BBVA Research ha elevado su estimación de crecimiento del PIB para 2024 hasta el 2,5%, frente al 2,1% de la última estimación, a la vez que ha revisado al alza su augurio para 2025 hasta el 2,1%, una décima más que en su anterior previsión.
Esta es la principal conclusión del 'Observatorio Situación España de junio de 2024' que presentaron este viernes el director de BBVA Research y economista jefe del Grupo BBVA, Jorge Sicilia; el responsable de Análisis Económico, Rafael Doménech; y el economista jefe para España, Miguel Cardoso.
Sicilia destacó que “empezamos a ver alguna recuperación de la economía europea y sorpresas al alza en las previsiones que teníamos para la evolución de la economía española al calor principalmente del dinamismo de los servicios”, en parte “por un aumento de competitividad en este sector comparado con nuestros principales socios comerciales”.
Ello “nos empuja a elevar la previsión de la economía española hasta el 2,5% y también subimos una décima la previsión de la economía el año que viene”, en un contexto donde “los fondos europeos van a seguir teniendo tracción”.
Sin embargo, puntualizó que el informe marca una “moderación del crecimiento” para 2025 “porque pensamos que va a haber cierto agotamiento de las exportaciones de servicios”.
Asimismo, destacó la posibilidad de que “los bancos centrales no puedan bajar los tipos de interés como está previsto, o incluso si el proceso de subida de inflación les preocupa puedan cambiar el tono de política monetaria”, con lo que habría un “aterrizaje brusco” de la economía española donde la política monetaria “necesite un ajuste más fuerte para llevar la inflación al 2%”.
INFLACIÓN
Acerca de la inflación, la previsión es que pudiera alcanzar el 3,3 % en 2024, dos décimas por encima de lo previsto en marzo, y el 2,4 % en 2025, una décima más. Cardoso manifestó que “las tensiones geopolíticas van a seguir jugando un papel importante” y puntualizó que los datos de inflación que prevé BBVA Research se enmarcan en un contexto “sin presión adicional por el precio del combustible, por el lado de la electricidad y sin que vuelva a aumentar el precio de los alimentos.
En cuanto a prorrogar la rebaja del IVA de los alimentos anunciada por el Gobierno, opinó que “el efecto de mantener la medida no sería relativamente importante” en los niveles de inflación aportados por BBVA Research. A su juicio, la medida no afectará a la inflación.
En paralelo a estas cifras, el informe añade una tasa de paro para este año del 11,4% y del 10,8% para 2025. Respecto a la deuda pública, estima que se sitúe en el 104,2% en 2024 y en el 102,1% el próximo ejercicio, mientras que prevé un déficit público del 2,9% del PIB este año y del 2,7% para 2025.
LA INVERSIÓN, ESTANCADA
Sicilia advirtió de que la inversión “no se recupera”, lo que está afectando “mucho a la productividad”, ya que “estamos teniendo un crecimiento extensivo, pero no intensivo”. “El crecimiento del PIB lo tenemos, pero el crecimiento del PIB per cápita no ha recuperado todavía los niveles”, remachó.
“Hay un conjunto de reformas que se tienen que hacer para garantizar que el crecimiento sea sostenible hacia delante”, dijo, y “el hecho de no estar viendo una recuperación más fuerte de la inversión y reformas que tiendan a eliminar cuellos de botella como el de la vivienda hace que no modifiquemos las previsiones de crecimiento a largo plazo de la economía española”.
El informe señala que la adquisición de equipo de transporte y la inversión en vivienda se mantienen casi un 20 % y 10 %, respectivamente, por debajo de los niveles de 2019. Asimismo, la sensibilidad de la inversión al ciclo expansivo y en particular a los fondos ligados al Plan de Recuperación ha sido “inferior a lo esperado”.
“La inversión se sitúa todavía un 1% por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, mientras que el PIB ya se encuentra casi un 4% por encima”. Entre los factores que pudiesen estar reduciendo el efecto multiplicador de los fondos pueden estar “su concentración en la compra de bienes importados, el elevado nivel de capacidad sin utilizar en algunos sectores o la falta de planificación dada la necesidad de gastar los fondos lo más rápidamente”.
COMPARACIÓN CON EUROPA
El informe de BBVA Research muestra una aceleración del crecimiento en la eurozona durante los próximos meses, por una "mayor certidumbre sobre los costes energéticos y la recuperación del poder adquisitivo de la población".
Por el lado de la energía, "el precio de la electricidad está cayendo gracias a niveles de inventarios de gas relativamente elevados. Asimismo, el precio del petróleo no supone, por el momento, una presión sobre las perspectivas de inflación, que podría terminar en el 2,5% en Europa en 2024 y en el 2% en 2025".
Ello "mejorará la renta disponible de los hogares", lo que "junto con la expectativa de menores cargas financieras hacia futuro deberían apoyar el incremento del gasto de las familias".
En paralelo, mantiene que "las exportaciones, sobre todo en Alemania, dan signos de reactivación" y "comienza a haber señales de una mejora en la demanda externa, conforme mejoran las expectativas sobre pedidos y se reduce el nivel de inventarios".
Para cumplir con las reglas fiscales marcadas por Europa, BBVA Research estima que se necesita una mejora anual de 0,5 puntos porcentuales del PIB en el saldo estructural primario entre 2025 y 2029. Ello implica alcanzar un superávit primario del 1,7% del PIB, frente al déficit actual del 1% del PIB.
Según el estudio, estos objetivos “son exigentes y podrían tener un impacto negativo en la actividad”, especialmente “si las condiciones económicas son menos favorables de lo previsto y para el ajuste se opta por aumentar la presión fiscal”. “El impacto negativo sería menor si se eliminan gastos ineficientes y se aumentan impuestos indirectos”, concluye.
(SERVIMEDIA)
14 Jun 2024
ECJ/gja