Banca

BBVA presentó compromisos para paliar el impacto de la opa en la competencia que la CNMC vio insuficientes y continúa su análisis

- El estudio del organismo en primera fase "no permite descartar riesgos potenciales para la competencia" como reducción del crédito a pymes

MADRID
SERVIMEDIA

BBVA presentó a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en el marco de la primera fase de estudio de la opa sobre Sabadell, una batería de compromisos o ‘remedies’ para paliar el impacto en la competencia y algunos son considerados insuficientes por la CNMC, por lo que continúa su análisis en segunda fase.

Así consta en una nota sucinta publicada por la CNMC este miércoles en la que expone los compromisos presentados por BBVA tras detectar que el análisis en primera fase que realizó "no permite descartar riesgos potenciales para la competencia" en cuanto a reducción del crédito para pymes, "singularmente en aquellos ámbitos en los que la entidad resultante adquiere una posición significativa"; un empeoramiento de condiciones comerciales para particulares y empresas, para los TPV y los pagos online y el acceso a cajeros, y el riesgo de exclusión financiera.

La nota desvela los compromisos presentados por BBVA, que tienen una duración de tres años, salvo en algunos supuestos.

Ante el riesgo de empeoramiento de las condiciones comerciales a los clientes de banca minorista, tanto particulares como pymes, BBVA promete mantener las condiciones comerciales en los 69 códigos postales en los que la entidad resultante se queda en situación de monopolio o duopolio, así como en aquellos 91 donde se enfrente a dos competidores. También se compromete a mantener la política comercial diseñada a nivel nacional para las pymes, aplicar precios medios nacionales a estas empresas en la concesión de nuevo crédito y no cerrar oficinas especializadas en empresas. Comunicará los cambios en las políticas comerciales a los clientes del Sabadell.

Ante el riesgo de reducción de crédito a las pymes, BBVA se compromete a mantener todas las líneas de capital circulante con plazo de terminación o renovación igual o inferior a un año, que Sabadell tuviera vigentes con las pymes en todo el territorio español, durante los 18 meses siguientes a la fecha de notificación de la resolución y mantener durante 18 meses todo el volumen de crédito a pymes que no tengan otro proveedor financiero distinto.

En cuanto al riesgo de empeoramiento de condiciones de acceso a cajeros por parte de terceros, BBVA plantea mantener el acceso transitorio a los cajeros de Sabadell a todos los clientes de las entidades pertenecientes a la red Euro 6000 durante 18 meses o hasta la fusión.

Respecto al riesgo de empeoramiento de condiciones comerciales en el mercado de adquirencia, BBVA propone desinvertir los excesos de participaciones estatutarias en sociedades de gestión de pagos, “en línea con precedentes”.

En exclusión financiera, BBVA propone crear una cuenta para clientes vulnerables, mantener las sucursales en municipios en los que está presente alguna de las dos partes sin más competidores o con un solo competidor distinto, no cerrar oficinas si no hay ninguna otra de la entidad resultante a menos de 300 menos, tampoco se cerrarían en municipios en los que el nivel de renta per cápita sea inferior a 10.000 euros y se mantendría el horario comercial en aquellas oficinas de Sabadell que tienen servicio de caja.

Desde BBVA calificaron de “inéditos” los compromisos presentados. En una nota de prensa, el consejero delegado de la entidad, Onur Genç, afirmó que “superan los acordados en operaciones anteriores del sector financiero español, algunos de forma significativa”.

LA CNMC LOS VE INSUFICIENTES

Sin embargo, la CNMC explica en la nota sucinta que, tras analizarlos, "se ha concluido que no se puede descartar que, el hecho de que se apliquen precios medios nacionales en la concesión de nuevo crédito a pymes, pueda empeorar las condiciones actuales de determinadas pymes y sea, por tanto, un compromiso idóneo y eficaz”. También señala que no dispone de toda la información “necesaria” para concluir que el compromiso para paliar la reducción del crédito “sea adecuado y efectivo y permita, en el tiempo de duración previsto, la adaptación a la estructura de mercado derivada de la operación”.

Por ello, la CNMC considera “necesario continuar el análisis, para conocer la opinión de los agentes del mercado, en relación con los aspectos mencionados, de forma que su valoración se realizará, tomando en consideración las respuestas motivadas que sean recibidas”.

También apunta que en los servicios de adquirencia, “resulta insuficiente” el compromiso de desinvertir, ya que “adolece de concreción y no permite concluir que puede resolver de forma completa y efectiva el problema identificado”.

Por todo ello, Competencia justifica que se ha iniciado la segunda fase de estudio de la opa por considerar que “no se puede concluir que los compromisos presentados en primera fase resuelvan todos los problemas identificados”. Enfatiza que “se ha constatado que la operación incide de forma significativa en el territorio de Cataluña y la Comunidad Valenciana” en las que las entidades presentan cuotas superiores al 30% en todos los productos de banca minorista analizados.

A partir de la publicación de esta nota, las personas físicas o jurídicas que puedan resultar afectadas por la operación pueden presentar sus alegaciones en el plazo de 10 días.

La CNMC podrá requerir en el futuro “la información que estime necesaria de cualquier persona física o jurídica, a fin de determinar si la operación notificada obstaculiza el mantenimiento de la competencia efectiva en los mercados afectados”. En definitiva, en el marco de la segunda fase, “la CNMC valorará en profundidad la concentración económica notificada, a la vista de los compromisos presentados, atendiendo a la posible obstaculización del mantenimiento de la competencia efectiva en los mercados considerados”.

(SERVIMEDIA)
20 Nov 2024
MMR/clc