BBVA GANARÁ 1.700 MILLONES EN LATINOAMÉRICA EN LOS PRÓXIMOS 3 AÑOS

- La entidad quiere volver a Brasil en el medio plazo y utilizar Bancomer para entrar en el mercado norteamericano

MÉXICO D.F.
SERVIMEDIA

BBVA logrará un beneficio neto de 1.700 millones de euros con sus franquicias en Latinoamérica durante los 3 próximos años, frente a los 725 millones obtenidos en 2003, ya que la entidad prevé incrementar las ganancias de sus filales en la región a un ritmo del 20% anual hasta 2006.

Así lo anunció hoy el presidente del BBVA, Francisco González, durante un encuentro informativo celebrado en México D.F. con motivo de la inauguración de la exposición itinerante "Obras maestras de la colección BBVA", que la entidad realiza en la capital del país latinoamericano.

González explicó que este resultado se logrará gracias a la innovación en productos y gestión de negocio, lo que aumentará la eficiencia de los procesos productivos e las franquicias, facilitando así la competencia con sus rivales en la región.

A este respecto, consideró que los 725 millones obtenidos por las filiales en Latinoamérica serán superados en el presente ejercicio, gracias a la positiva evolución de las cifras macroeconómicas que se espera en la región.

"En 2004 seremos rentables en todos los países donde estemos presentes, algo que no había sucedido hasta la fecha", añadió el presidente del banco español.

"Latinoamérica va a ocupar una partemuy importante en nuestros beneficios, porque va a crecer más que nuestro mercado doméstico. Aunque también hay que analizar el riesgo de las divisas, soy optimista y me encuentro cómodo con un crecimiento del 20% anual", declaró.

BRASIL

Por lo que se refiere al mercado bancario brasileño, González admitió que se trata de un mercado "grande e importante" donde BBVA "no ha tenido la capacidad" de tener una gran franquicia que sea capaz de rentabilizar las inversiones realizadas en términos de capital si bien no descartó volver al país latinoamericano en el medio plazo porque "nos gustaría estar en Brasil".

"El futuro nos dirá y la vida es muy larga. Los próximos 10 años el panorama en Brasil va a cambiar de manera sustancial y estamos trabajando en ello. En el futuro a lo mejor podríamos estar ahí de forma indirecta", apuntó González.

En cuanto a la incursión en Estados Unidos a través de su filial mexicana Bancomer, el presidente del BBVA afirmó que "ya es hora de considerar como objetivo pioritario entrar en Norteamérica" y señaló que la entidad "está trabajando en medidas concretas para lograrlo", sin descartar la compra de alguna entidad para superar la actual implantación de 22 oficinas que Bancomer tiene en el país y que en la actualidad se utilizan para gestionar el 50% del mercado de envío de remesas de los emigrantes mexicanos que trabajan en EE.UU. (un total de 20 millones de personas).

EN LA UNIÓN EUROPEA

Asimismo, confió en expandirse en el mercado europeo, una vez que se cnsolide BBVA en Norteamérica, ya que hoy en día "somos uno de los bancos más eficientes de la Unión Europea y tenemos presencia en Latinoamérica, algo que nos diferencia de nuestros competidores europeos".

"Llegará un momento en que las operaciones de concentración bancaria en la UE se producirán, y nosotros estaremos en ellas. Ahora no marcamos los tiempos, sino que dependemos de nuestro trabajo; queremos fortalecernos, ganar más dinero y realizar operaciones atractivas que generen valor para el accinista", declaró González.

Por lo que se refiere a la actividad del grupo en los próximos 3 años, González prevé que las inversiones en innovación y tecnología comiencen a dar resultado en términos de rentabilidad y eficiencia, con el objeto de aumentar la productividad. "Hemos puesto orden en los últimos dos ejercicios y ahora es el tiempo de ejecutar un plan muy riguroso para convertirnos en un banco diferente a partir de 2006".

En cuanto a la cartera industrial de la entidad, el presidente recodó que el negocio del BBVA "es básicamente banquero" y admitió que si encuentra buenas oportunidades desinvertirá si lo considera bueno para los accionistas en términos de creación de valor.

A este respecto, aseguró que el objetivo será la búsqueda de inversiones "en la parte más baja del ciclo industrial" y sitúa a las empresas de capital-riesgo como una buena oportunidad de negocio.

(SERVIMEDIA)
31 Mar 2004
4