EL BBVA CONSIDERA INSUFICIENTES LAS MEDIDAS LIBERALIZADORAS DEL GOBIERNO, PORQUE NO SITUAN A ESPAÑA A LOS NIVELES EUROPEOS
- Prevé una inflación para fin de año del 2,9% y aún ve margen para subir los tipos de interés
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director del Servicio de Estudios del BBVA, Miguel Sebastián, calificó hoy de "insuficientes" las medidas de liberalización de la economía española aprobadas el pasado viernes por el Gobierno para dota a España de un crecimiento más estable y duradero.
En la presentación del último informe "Situación", en el que los expertos del banco hacen un repaso del panorama económico, Sebastián dijo que dichas medidas carecen de una reforma del mercado laboral, y añadió que lo que se ha aprobado "no nos pone a los niveles de liberalización que existen en Europa".
Para el BBVA, tampoco incluye el plan una supresión de las trabas que existen en la actualidad para crear empresas, y echa en falta el tratamieto de problemas de rigidez de la economía española en aspectos como las farmacias, los colegios profesionales, el agua y el transporte.
En el sector de las telecomunicaciones, la entidad opina que se podría haber sido más ambicioso, y respecto a la apertura de los comercios, calificó las medidas aprobadas de "regresivas", ya que la legislación vigente hasta ahora contemplaba una moratoria para la libertad total que debía acabar el próximo 1 de enero, y con la ampliación aprobada ahora se prorroga ese eriodo cuatro años más.
El director del Servicio de Estudios del banco dijo que "en la era de Internet, el debate sobre la apertura de los comercios en domingo está superado", y opinó que las medidas aprobadas intentan beneficiar al pequeño comercio, pero a medio y largo plazo pueden perjudicarle, al canalizar una parte de la actividad hacia los nuevos canales como Internet, donde las limitaciones horarias no existen.
Las previsiones que maneja la entidad para este año contemplan un crecimiento eonómico del 4% y una inflación del 2,9%. Este aumento de los precios, agregó, no se debe sólo al encarecimiento de los costes energéticos, sino también a la carencia de suficiente competencia.
Según el banco, la renta per capita de España está en el 82% de la media de la Unión Europea, lo que exige mantener un diferencial de crecimiento económico con Europa, que permita la plena convergencia en los próximos veinte años.
Respecto a la política monetaria, Sebastián dijo que la Unión Europea aún tiee margen para aplicar nuevas subidas en el precio del dinero. En su opinión, el Banco Central Europeo, que tiene encomendada dicha política en el área euro, es una entidad joven que necesita, para ganar credibilidad, aprovechar ese trecho para aplicar nuevas subidas en los tipos de interés.
(SERVIMEDIA)
29 Jun 2000
G