BBVA CIFRA EN 675.000 LOS INMIGRANTES QUE PODRAN REGULARIZAR SU SITUACION TRAS EL PROCESO INICIADO POR EL GOBIERNO
- Asegura que la inmigración es "imprescindible" para mitigar los efectos del envejecimiento de la población
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
BBVA considera que el actual proceso de regularización de inmigrantes impulsado por el Gobierno del PSOE tiene como límite la normalización de 675 irregulares, lo que supone una cifra superior al medio millón que calcula el Banco de España, si bien queda lejos de la cifra de 800.000 inmigrantes regularizados previstos por los agentes sociales.
Así lo señala un informe hecho público por el servicio de estudios de la entidad financiera, en el que se asegura que la inmigración incrementa las tasas de actividad y empleo del conjunto de la población residente, dinamizando el mercado laboral.
De hecho, BBVA considera "imprescindible" el mantenimiento de los flujos hacia España para mitigar y retrasar la restricción del crecimiento económico que supondrá a medio y largo plazo el envejecimiento de la población.
La población inmigrante en España tiene una estructura de edades muy diferente a la de la población nativa, con un mayor peso relativo en los grupos de edad de entre 20 y 44 años.
Según el Censo de 2001, en este intervalo se acumula el 40% de la población de origen español y el 60% de los extranjeros. Por el contrario, los mayores de 44 años tienen un mayor peso relativo en la población española que en la extranjera, el 40% y el 20%, respectivamente.
Según el informe, la estructura por edades de los inmigrantes, en la que la proporción de población en edad de trabajar es relativamente mayor que entre la población nativa, favorece tasas de actividad y empleo más altas, con diferenciales cercanos a los 15 puntos porcentuales en el promedio del periodo 1999-2003.
MENOS RESTRICCIONES LABORALES
Un factor adicional de impulso a este resultado es la mayor propensión a la participación en el mercado laboral de la población inmigrante, con menores restricciones geográficas y salariales para aceptar un empleo que la población nativa.
Por ello, BBVA asegura que la llegada de inmigrantes contribuye a incrementar la oferta de trabajo de la economía española, lo que es relevante a medio y largo plazo por su contribución a mitigar y retrasar el envejecimiento de la población española, que dada la dinámica de su crecimiento vegetativo, producirá una restricción de la oferta de empleo y por lo tanto será un freno al crecimiento.
Pero la inmigración también incide en la economía en el corto plazo. De hecho, el flujo de inmigrantes supone un incremento de la población activa, un aumento de la oferta de trabajo disponible que favorece la moderación salarial, lo que aumenta la demanda de empleo y facilita la contención de precios.
CRECIMIENTO ECONOMICO
"Ambos efectos favorecen a su vez el aumento de la renta disponible y del Producto Interior Bruto (PIB) agregados. Además, hay que considerar el impulso al gasto en bienes y servicios que supone el aumento de población", indica el servicio de estudios de la entidad.
"Sin ese flujo de inmigrantes, la restricción al crecimiento sería mayor y estaría más cercana a no ser que se produjesen aumentos de la productividad mayores del 1,5% anual supuesto o se acelerara adicionalmente la tasa de actividad", revela BBVA.
Finalmente, el estudio considera que la eliminación de las restricciones al crecimiento de la actividad, que permitiera que el alza ascendiera al 2,8% del PIB, exigiría un aumento adicional de la población proyectada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de 2022, año en el que la restricción laboral se haría efectiva si no continua el flujo migratorio.
(SERVIMEDIA)
06 Mar 2005
O