BBV. EL FISCAL RECURRE LA DECISION DE GARZON DE EXCULPAR A 20 DE LOS 25 IMPUTADOS EN EL CASO DE LOS FONDOS DE ALICO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El fiscal Anticorrupción David Martínez Madro ha recurrido el auto por el que el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón decidió levantar la imputación de 20 de los 25 ex alto cargos del BBV presuntamente implicados en el caso de los fondos que la entidad constituyó en Alico, con el fin de compensar a sus consejeros con dinero extracontable procedente supuestamente de las cuentas secretas que el banco tenía en el paraíso fiscal de Jersey.
El pasado 10 de enero, Garzón decidió dar por concluida la investigación del caso, manteniendo la imutación de sólo cinco de los 25 imputados, Emilio Ybarra y cuatro ex altos cargos del banco: Juan Urrutia Elejalde, Jose María Concejo Alvarez, Luis Bastida Ibargüen y Rodolfo Molinuevo.
Entre las 20 personas que han visto sobreseído su caso se encuentran José Angel Sánchez Asiáin, el ex consejero delegado Pedro Luis Uriarte y el actual presidente de Repsol YPF, Alfonso Cortina.
Según Garzón, ha quedado acreditado que desconocían el carácter "ilícito, irregular o extracontable" de los fondos que e constituyeron a su favor. En su opinión, prueba de tal extremo es que los titulares en ningún momento dispusieron de los mismos ni trataron de hacerlos desaparecer, sino, al contrario, los han devuelto al banco.
Sin embargo, la Fiscalía Anticorrupción sostiene que la creación de esos fondos no fue decisión "exclusiva" de Emilio Ybarra, como afirma Garzón, sino que "fueron constituidos con arreglo al contrato firmado por cada uno de los beneficiados".
"Cabe concluir que nunca dudaron de que tale fondos pertenecían al banco y que los hicieron suyos sabiendo que carecían de derecho a ello, lo que ocasionaba el correlativo perjuicio a la sociedad que administraban, no en el momento de gastarlos, de haberlo, sino desde el mismo instante en que los situaron al margen de la misma", añade el fiscal encargado de este caso.
SILENCIO
Tras señalar que esos beneficiarios silenciaron su proceder en una "deliberada conducta de autoencubrimiento", la Fiscalía Anticorrupción niega la posibilidad de que haan sido objeto de engaño "o sufrieran error en cuanto a la regularidad de la operación".
Según la Fiscalía Anticorrupción, los administradores inculpados en su momento "optaron por aprovecharse de su preeminencia y facultades para disponer de importantes sumas de dinero en perjuicio de la entidad administrada y en correlativo beneficio propio".
"La forma ideada -contratación de fondos de inversión frente a la mera transferencia dineraria- despeja toda duda acerca de si cada uno de los administradres 'se encontró con un fondo a su nombre' o todos contribuyeron activamente a crearlos", añade David Martínez Madero.
En cuanto a la supuesta ignorancia sobre el origen de los fondos que tenían la mayoría de los imputados, que han negado cualquier responsabilidad, la Fiscalía Anticorrupción señala que "lo que a estas alturas de la vida sería extraño es que alguien confiese los hechos que le incriminan, por sentido común y por el derecho fundamental de todo ciudadano tiene a no declarar contra sí mism"·.
El fiscal Martínez Madero corrige al magistrado al matizar que no todo el Consejo de Administración del BBVA era desconocedor de tales fondos. "Los únicos de quienes cabe sin ambages presumir que nada sabían eran los consejeros de Argentaria, preteridos en la ilícita auto remuneración", indica.
HECHOS CONCLUYENTES
La Fiscalía Anticorrupción recuerda a Garzón que "los indicios racionales de criminalidad -que no sospechas- no se construyen si sobre afirmaciones interesadas, ni sobre cartas dedisculpa y actas notariales de descargo, sino en base a hechos concluyentes".
"Mantener lo contrario puede generar inmerecida tranquilidad en concretos y selectos ámbitos delincuenciales, una vez se admita que la mera declaración exculpatoria puede ser bastante para formar un criterio liberador de responsabilidad penal", añade.
(SERVIMEDIA)
14 Ene 2003
VBR