EL BBV DESCALIFICA LA POLITICA GANADERA DEL GOBIERNO EN LOS ULTIMOS DIEZ AÑOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit comercial del sector ganadero español es hoy un600 por cien superior al de 1982, según el Servicio de Estudios del Banco Bilbao Vizcaya (BBV), que opina que ese incremento era innecesario, ya que el país cuenta con pastos suficientes para autoabastecerse de productos ganaderos y exportar los excedentes.
El Servicio de Estudios de la entidad cifra en 6,6 millones de hectáreas (Ha) la superficie dedicada a cultivos herbáceos para ganado en España, y afirma que esa cantidad "es más que suficiente para abastecer convenientemente el mercado interior e ncluso exportar los excedentes", ya que se trata del segundo Estado de la CE con mayor extensión destinada a producción forrajera.
Los datos manejados por el banco cifran en 48,7 millones de hectáreas las superficies de praderas y pastizales permanentes en la CE, que alimentan a 105,6 millones de unidades de ganado, lo que supone una cuota de 0,5 Ha por animal, frente a una media en España de 0,6 Ha.
Según los analistas del BBV, el actual déficit comercial del sector supera todos los records negaivos del comercio ganadero español, y debería forzar a la Administración a corregir los desequilibrios estructurales que tienen las explotaciones de ganado en España.
Los analistas del BBV opinan que "los pastos y cultivos forrajeros ya existentes, si se usan de manera racional, son más que suficientes para alimentar a un censo de ganado rumiante mayor que el actual".
Además, aseguran que un uso racional de los pastos para ganado permitiría, en un plazo relativamente breve, el autoabastecimiento n leche y carne y, más adelante, incluso exportar una parte de dichos productos a los mercados exteriores que los demandaran.
A su juicio, la disponibilidad de recursos forrajeros en España hacen de su ganadería una actividad extensiva, por lo que las últimas normas de la CE sobre ayudas a la ganadería podrían favorecer al Gobierno en su necesaria reforma de las explotaciones ganaderas.
La reforma de la Política Agrícola Común (PAC) permite la concesión de ayudas de hasta 4.000 pesetas por hectára, por lo que el BBV calcula que los agricultores y ganaderos españoles podrían obtener en torno a los 26.400 millones de pesetas cada año a través de los fondos estructurales para la producción ovina y vacuna.
(SERVIMEDIA)
24 Oct 1992
G