EL BBV CIFRA EN 400.000 MILLONES DE PESETAS EL AUMENT DEL FRAUDE FISCAL EN LOS SIETE PRIMEROS MESES DEL AÑO

MADRID
SERVIMEDIA

El fraude fiscal aumentó en 400.000 millones de pesetas entre enero y julio de este año, según las estimaciones realizadas por el Servicio del Banco Bilbao Vizcaya (BBV), y difundidas hoy por esta entidad.

A su juicio, este espectacular incremento del fraude se ha producido, sobre todo, en el IVA, al amparo del cambio de normativa de las operaciones de comercio exterior con los países comunitarios.

Los experts del BBV consideran que sólo así se explica que los ingresos impositivos del Estado cayeran un 2,6 por ciento durante los siete primeros meses del año, mientras que los ingresos no financieros crecían 4,2 puntos.

En su opinión, la crisis no es un factor explicativo suficiente, ya que "un análisis de la evolución de las diferentes figuras tributarias nos conduce a la conclusión de que se ha producido un notorio aumento del fraude fiscal".

Según la última estimación oficial existente sobre el fraue en el IVA, realizada este año por el Instituto de Estudios Fiscales, la cantidad ocultada a Hacienda ascendió a 4,27 billones de pesetas desde su implantación en 1986 hasta 1991.

Eso supone que por cada cien pesetas que Hacienda debió ingresar sólo recaudó efectivamente 76. El índice de fraude osciló entre un mínimo del 22,4 por ciento en 1988 y un máximo del 25,6 por cien en 1987.

El Servicio de Estudios del BBV advierte que tanto el aumento del gasto en seguros de desempleo como el crecimient de la inversión pública están empujando el déficit del Estado al alza "pero el factor determinante en el futuro, si no se actúa sobre él, sería el ya señalado del fraude fiscal".

Por otra parte, los expertos del BBV señalan, entre los factores que contribuirán a moderar dicho déficit en lo que queda de año, el que ya se hayan realizado gran parte de los pagos correspondientes a dos de las partidas de gasto más importantes, las transferencias corrientes y los gastos financieros.

Las transferencia corrientes, con un crecimiento interanual del 12,4 por ciento, se ven afectadas por la modificación del sistema de financiación de las autonomías, aprobada el último trimestre del año pasado.

A su vez, los gastos financieros descenderán en los próximos meses, debido a la concentración de vencimientos de deuda pública a corto plazo en la primera parte del año y por la bajada de tipos de interés.

(SERVIMEDIA)
08 Ene 1993
M