EL BBV ABOGA POR UN IPC MAS RESTRICTIVO PARA LOS PENSIONISTAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
José Manuel González-Páramo, director del Centro de Estudios sobre Economía Pública de la Fundación BBV, se ha mostrado hoy partidario de aplicar un IPC más restrictivo para la actualización de las pensiones, puesto que cada punto de menos que se aplicara a la sbida supone un ahorro de 70.000 millones de pesetas anuales.
González-Páramo advirtió que el déficit de la Seguridad Social cobrará importancia a partir del año 2005, para llegar a su máximo en el 2020. En su opinión, el desequilibrio actual, que cifró en torno al 1% del PIB, es "perfectamente soportable".
El director del centro de estudios de la Fundación BBV hizo estas declaraciones con motivo de la inauguración en San Sebastián del curso "Pensiones y prestaciones por desempleo en España: presete y futuro", organizado por la Universidad del País Vasco y la Fundación BBV.
En opinión de González Páramo la aplicación de un IPC diferente para la revisión de las pensiones sería una medida que conseguiría en gran medida aliviar el desequilibrio financiero del sistema de protección social.
En cuanto a otras iniciativas que contempla el Pacto de Toledo, como la ampliación del período de cálculo de la cuantía de las prestaciones de los ocho años actuales a quince, aseguró que su efecto será muyescaso, puesto que sólo reportará una reducción cifrada en el 0,2% del PIB en el déficit.
Otra posibilidad que se ha barajado estos meses, la de la creación de un sistema de capitalización para la pensiones, fue desechado por el responsable de la Fundación BBV. Estimó que el Estado debería emitir deuda pública por valor de 160 billones de pesetas, una cifra 2,5 veces el PIB anual de España.
González-Páramo señaló los defectos del actual sistema de protección social, ideado hace dos décadas cuandono existían pensiones no contributivas, la incorporación al mercado laboral era mucho más temprana y la esperanza de vida menor.
Por otra parte, el profesor Alfonso Barrada, del Instituto Europeo de la Seguridad Social, puso de manifiesto la falta de estadísticas fiables sobre el nivel de protección social en los países europeos.
Tomando en cuenta estas limitaciones, Barrada subrayó que el gasto español en pensiones no difiere sustancialmente del de la media europea, aunque sí que hay importantesdiferencias en las partidas dedicadas a subsidios y a asignaciones a la familia.
(SERVIMEDIA)
03 Sep 1996
A