BATASUNA. EL PRESIDENTE DEL SUPREMO ESPERA "SENSATEZ Y SENTIDO COMUN" RESPECTO A LA DISOLUCION DE SA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Tribunal Supremo, Francisco José Hernando, mostró hoy su deseo de que prime "la sensatez y el sentido común" en lo que respecta a la negativa del Parlamento vascoa cumplir la sentencia que le obliga a disolver el grupo Sozialista Abertzaleak (SA).
Preguntado por la reunión prevista hoy en el Supremo para estudiar qué medidas adoptar ante la negativa de PNV y EA a disolver SA, Hernando se limitó a responder que espera que impere el sentido común, al tiempo que se negó a hacer más consideraciones.
Hernando hizo estas manifestaciones durante unas jornadas sobre violencia doméstica organizadas en la sede de su institución, a las que también asistieron el minitro de Justicia, José María Michavila, y el consejero de Justicia del País Vasco, Joseba Azkárraga.
En este sentido, sobre la reunión de esta tarde en el Supremo respecto a la disolución de SA, Azkárraga mostró su deseo de que ésta se desarrolle "por cauces de absoluta normalidad, porque creo que es positivo para las instituciones españolas, pero también para las vascas".
Destacó que espera que el Alto Tribunal busque el equilibrio entre lo que es una providencia del Supremo y la autonomía de funionamiento del Parlamento vasco. En este sentido, se refirió al informe que, en su momento, elaboró el fiscal general del Estado, en el que, según Azkárraga, se decía que un grupo parlamentario y un partido político son realidades jurídicas diferentes.
Asimismo, señaló que es necesario hablar con la parte implicada antes de su aplicación. "Creo que es algo que no se ha hecho y que espero que se pueda hacer. Estamos a tiempo", añadió. "A nada conduce actuar de la manera en que se está actuando si no esa mayor crispación y a un mayor alejamiento de lo que tiene que ser una relación, cuando menos cordial, entre el Gobierno vasco y las instituciones del Estado", apostilló.
Sobre las declaraciones del titular de Justicia, José María Michavila, en las que afirmó que, si la resolución "no se cumple voluntariamente, se cumplirá coactivamente", Azkárraga respondió que el ministro debería encargarse de desempeñar su labor como tal, "y no ser portavoz de los jueces".
"No puede ser ministro de Justicia, ortavoz del CGPJ, portavoz del Tribunal Supremo y portavoz del Tribunal Constitucional. El ministro de Justicia es ministro de Justicia. Sería bueno, para demostrar en la práctica que hay una división real de poderes, que el ministro de Justicia se dedicara a su labor", concluyó.
(SERVIMEDIA)
12 Jun 2003
S