BATASUNA. EL CONGRESO APRUEBA LA CELEBRACION DE UN PLENO EXTRAORDINARIO EL DIA 26 PARA ILEGALIZAR BATASUNA
- CiU advierte de que la ilegalización puede fracasar en el Tribunal Supremo, en el Constitucional en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
- El PP pone como ejemplo la escisión de Aralar de Batasuna para defender la "eficacia" de la ilegalización
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Diputación Permanente del Congreso de los Diputados aprobó hoy la celebración de un pleno extraordinario el próximo lunes, día 26, en el que se debatirá si la Cámara Baja insta al Gobierno a iniciar los trámites necesarios para ilegalizar a Batasuna por incumplir la nueva Ley de Partidos Políticos.
Con los votos a avor de Partido Popular, Partido Socialista y Coalición Canaria (41), la oposición del Partido Nacionalista Vasco (2) y la abstención de Convergencia i Unió, Izquierda Unida y Grupo Mixto (7), el 80 por ciento de los miembros de este órgano parlamentario aceptaron la convocatoria de un pleno con carácter de urgencia.
El ponente del Partido Popular, José Antonio Bermúdez de Castro, afirmó que la convocatoria del pleno extraordinario para ilegalizar a su brazo político es "la mejor forma de contestar a TA" y a la "connivencia" de Batasuna con el terror y la violencia.
Enumeró algunos comportamientos de Batasuna desde la aprobación de la reforma de la Ley de Partidos que están contemplados como supuestos de ilegalización en su artículo 9. En especial, mencionó las amenazas a la alcaldesa de Lasarte, la negativa a condenar el atentado de Santa Pola y la llamada a la guerra de un miembro de la dirección de la coalición abertzale durante una manifestación.
"Son algunos ejemplos demostrativos de la ontinuación de una manera de hacer política con la coacción, el miedo y la amenaza", dijo. El "sello" llegó, a su juicio, con el comunicado de la banda terrorista, en el que amenazaba a aquellas formaciones que apoyasen la instancia de ilegalización de Batasuna.
EL CASO DE ARALAR
Asimismo, justificó la "eficacia" de la Ley de Partidos para impedir que un partido político apoye a una organización terrorista, para lo que recordó los casos de partidos, como Aralar, que decidieron escindirse de Batasunapara defender los mismos principios sin la violencia y que ahora son tachados de "traidores" desde el entorno etarra por defender la independencia sin el uso de las armas.
Por su parte, el representante del Partido Socialista, Juan Fernando López Aguilar, explicó que la futura ilegalización de Batasuna está certificada por los numerosos autos y procesamientos que ha llevado a cabo la Audiencia Nacional en los últimos meses.
López Aguilar afirmó que la coalición abertzale es "un tentáculo más" de a organización terrorista ETA y de todo su entramado. El diputado socialista calificó a Batasuna de partido "pro-apartheid" que "dispara a tiro limpio" a quien no comparte sus fines y sus métodos.
Aseveró que los argumentos del Partido Nacionalista Vasco, que votó en contra, son "insuficientes" en la defensa de la formación etarra y le exigió una alternativa a la iniciativa conjunta presentada por populares y socialistas para derrotar al brazo político de ETA.
EL PNV VE UN "ATAJO" EN LA MEDIDA
l ponente del Partido Nacionalista Vasco, José Juan González de Txábarri, reprochó a PP y PSOE que lleven a cabo el proceso para ilegalizar a Batasuna con la mayoría absoluta que tienen en el Congreso cuando son "minoría parlamentaria" en el Parlamento vasco.
A su juicio, carecen de "fundamentos jurídicos" después de haber perdido "estrepitosamente" las elecciones vascas del pasado año y de "forzar al máximo" la maquinaria política ante los comicios municipales del 2003.
González de Txábarri critcó el momento en el que los dos principales grupos parlamentarios inician los trámites para ilegalizar Batasuna y expresó el temor a que sólo ayudará a "fortalecer" la posición de quienes dentro de ETA dicen que la violencia es el único camino para conseguir sus fines.
El diputado vasco calificó la actitud de populares y socialistas de "atajo" y "escalada represiva de la escuela de Bush" y advirtió de que introducirá "elementos problemáticos" en el País Vasco porque la clandestinidad hará a la banda amada ser más "fuerte".
POSIBLE "FRACASO" DE LA ILEGALIZACION
El portavoz adjunto de CiU en el Congreso, Manel Silva, advirtió en su intervención de que existe el riesgo de que fracase la instancia de ilegalización "en el Tribunal Supremo, en el Tribunal Constitucional o en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos".
Silva criticó la "oportunidad política" con la que PP y PSOE han iniciado los trámites para dejar al margen de la ley a la coalición abertzale y pidió a ambas formaciones que, tanto s es Batasuna como si es otro partido político, no lo hagan con esas razones.
Asimismo, argumentó que la abstención de su grupo parlamentario no es una "justificación del terrorismo" ni una "ambigüedad calculada". A su juicio, es un "voto coherente" con la postura que mantuvo su partido durante el debate de la Ley de Partidos, con la trayectoria de la formación y con la defensa de la división de poderes.
La misma postura mantuvo el portavoz de Izquierda Unida, Felipe Alcaraz, quien justificó el pao de su formación del voto en contra a la Ley de Partidos a la abstención de la convocatoria del pleno para ilegalizar a Batasuna. Aseguró que, por ello, no se les puede considerar abogados de nadie, salvo de la Constitución.
No obstante, advirtió a PP y PSOE de que la decisión que han adoptado conjuntamente para instar a la ilegalización de Batasuna es "equivocada" e "ineficaz". Propuso otras medidas como la coordinación policial y el diálogo entre instituciones para acabar con ETA, en lugar de poneral margen de la ley a su brazo político.
APOYO DE CC Y ABSTENCION DEL MIXTO
El portavoz de Coalición Canaria en el Congreso, Luis Mardones, apoyó la iniciativa de PP y PSOE para no caer en la "inoperancia y la pasividad" contra el terrorismo porque "no son soluciones que permite la Constitución".
Mardones explicó que es "más grave" quedarse impasible y quieto frente a la violencia de la organización terrorista ETA e invitó al resto de formaciones a ser un "instrumento" para resolver el problemavasco.
El Grupo Mixto se abstuvo en la votación a pesar de que los seis partidos que lo integran mantienen posturas diferentes sobre la convocatoria de un pleno con carácter de urgencia para solicitar la ilealización de Batasuna, según explicó durante el debate el diputado de Chunta Aragonesista (CHA), José Antonio Labordeta.
Se trata de una "abstención técnica como media proporcional" entre la postura a favor del Partido Andalucista, la abstención del Bloque Nacionalista Gallego y el CHA y la opsición de Esquerra Republicana de Cataluña, Eusko Alkartasuna e Iniciativa per Cataluña-Los Verdes. En el pleno del día 26, cada uno de los partidos del Grupo Mixto expondrá por separado su visión y votará individualmente.
A la reunión de la Diputación Permanente no asistieron ni el presidente del Gobierno, José María Aznar, ni los seis ministros de su gabinete que forman parte de este organismo de la Cámara Baja: Angel Acebes, Francisco Alvarez-Cascos, Cristobal Montoro, Mariano Rajoy, Rodrigo Rato yFederico Trillo.
Asimismo, también faltaron, entre otros, el secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, y el portavoz parlamentario del PNV, Iñaki Anasagasti, a quienes sustituyeron otros miembros de sus respectivas formaciones.
(SERVIMEDIA)
19 Ago 2002
P