BAROMETRO FISCAL. UN TERCIO DE LOS ESPAÑOLES CREE QUE EL FRAUDE FISCAL ESTA GENERLIZADO

MADRID
SERVIMEDIA

Más de un tercio de los ciudadanos españoles (un 35%) está convencido de que el fraude fiscal está "muy generalizado" y el pago de los impuestos es "muy imperfecto" en España, mientras que el 65% restante cree que existen casos de fraude "importante e incluso bastantes engaños menores", pero en general se pagan los impuestos de un modo "bastante correcto".

Este es el resultado del último Barómetro Fiscal relativo al año 2000, una encuesta anual elaborada por elInstituto de Estudios Fiscales, un organismo oficial adscrito al Ministerio de Hacienda, al que ha tenido acceso Servimedia.

El barómetro ha sido realizado con 1.500 entrevistas entre empresarios, profesionales, agricultores, asalariados e inactivos y, a pesar de que evidencia que muchos ciudadanos creen que "la deshonestidad en el pago de los impuestos es una conducta muy generalizada", se apunta una tendencia positiva respecto a años anteriores, puesto que en 1999 eran el 37% los ciudadanos que consderaban que había fraude generalizado, un 40% en 1998 y un 51% en 1997.

Sin embargo, la opinión publica -según el barómetro- "continúa manifestando año tras año su convencimiento de que existen ciertos colectivos que defraudan habitual y sistemáticamente a la Hacienda Pública".

Tales colectivos son los empresarios y los profesionales liberales cuyas actividades "al estar sometidos a menor control por parte de la Administración, ofrecen mayores oportunidades para la evasión", dice el informe, mienras que los asalariados tienen una conducta más honesta "al estar controlada la parte más importante de sus ingresos mediante el sistema de retenciones salariales".

Así, casi la mitad de los encuestados (49,7%) considera que hay que considerar la existencia de colectivos cuya actividad favorece el fraude continuado a las arcas públicas. Además de empresarios y profesionales liberales, cada vez aparecen con más fuerza como defraudadores habituales el colectivo de trabajadores autónomos.

La encuest se ha realizado también entre los funcionarios de la Agencia Tributaria y éstos son aún más pesimistas que los ciudadanos en general, ya que el 92% de los encuestados cree que "cabe hablar de colectivos habitual y sistemáticamente defraudadores", principalmente profesionales liberales y empresarios, en este orden.

CAUSAS

Para los encuestados, la falta de honradez y de conciencia cívica es la principal causa del fraude en España, seguida de la excesiva presión fiscal, la impunidad de los grandes defaudadores y la necesidad de "trampear" para salir de algunos momentos de crisis.

A la vista de los resultados, y comparándolos con los años anteriores, un tercio de la población cree que el fraude se debe a causas administrativas, tales como la impunidad de los defraudadores y la ineficacia de los controles fiscales; otro tercio cree que existe fraude principalmente por motivos económicos, como una presión fiscal excesiva o circunstancias difíciles que obligan a "trampear"; la cuarta parte atribuye elfraude a causas morales (falta de honradez) y una minoría (6%) cree que se defrauda porque lo que se paga no se corresponde con lo que se recibe a cambio.

En la evolución de los últimos años se aprecia que cada vez se atribuye menos el fraude a la excesiva presión fiscal y ganan fuerza las causas de índole moral.

Sobre la justificación del fraude fiscal, el 64% de los españoles cree que no se puede justificar "en ningún caso", un 25% opina que "hay circunstancias en la vida personal o de una emprsas que justifican un cierto fraude para salir adelante", mientras que un 4% creen que el fraude "es algo consustancial a los impuestos".

Con todo esto, el 43% de los españoles cree que el cumplimiento fiscal "ha mejorado algo" en los últimos diez años, el 31% que "ha mejorado bastante", el 21% que "ha empeorado algo" y el 5% restante que "ha empeorado bastante".

(SERVIMEDIA)
06 Mayo 2001
C