Consumo

Barcelona y Madrid son las ciudades con los bonos recargables de autobús urbano más caros

- Según un análisis de Facua

MADRID
SERVIMEDIA

Barcelona y Madrid son las ciudades con los bonos recargables de autobús urbano más caros de toda España.

Esta una de las conclusiones de la comparativa anual de tarifas de autobús urbano realizada por Facua-Consumidores en Acción en 57 ciudades españolas, entre las que están todas las capitales de provincia, las dos ciudades autónomas, las capitales de comunidades autónomas que no son capitales de provincia y tres de las ciudades que tienen mayor población que las capitales de sus provincias, Gijón, Jerez de la Frontera y Vigo, según precisó este jueves en rueda de prensa su secretario general, Rubén Sánchez.

El análisis contempla las tarifas habituales de cada territorio, teniendo en cuenta los descuentos aplicados de manera excepcional por el Gobierno y los respectivos ayuntamientos y comunidades autónomas hasta el 31 de diciembre de 2024.

El estudio de Facua muestra que Barcelona y Madrid son las ciudades con tarifas más caras cuando se utiliza un bonobús o tarjeta monedero. En el caso de la ciudad condal, el precio del viaje ha subido de 1,14 en 2023 a 1,21 euros en 2024 (un 6,1%), teniendo en cuenta que la Tarjeta T-Casual de 10 viajes no tiene bonificación, mientras en la capital madrileña el precio del viaje con transbordo se mantiene en 0,91 euros con la rebaja del 50% en el precio habitual.

En Barcelona y San Sebastián se da la convivencia de este título con otras “numerosas” opciones que ofrecen mayores reducciones de precios para diferentes perfiles de usuario. En estas dos capitales el clásico bono 10 o tarjeta monedero similar es considerado como títulos de transporte para viajeros poco frecuentes.

LOS VIAJES MÁS BARATOS

En el otro extremo, los viajes más baratos para esta categoría se encuentran en Mérida y Palma de Mallorca, donde la bonificación es del 100% y, por lo tanto, son gratuitos. Tampoco tienen coste alguno en Santa Cruz de Tenerife si se hacen más de 10 viajes al mes y les siguen Burgos (0,24 euros), Murcia (0,28 euros) y Salamanca, Santiago de Compostela y Vitoria (todas ellas 0,30 euros).

De media, viajar en autobús utilizando un bono o tarjeta recargable similar con transbordo (el que ofrecen la mayoría de las ciudades analizadas) cuesta este año 0,44 euros, por los 0,43 euros de 2023 (un 1,8% más). Un usuario puede ahorrar, de media, unos 0,83 euros por viaje si utiliza un bonobús con transbordo en lugar del billete sencillo o univiaje, teniendo en cuenta que en estos títulos no se aplica ningún descuento, según el estudio.

PRECIO POR TRAYECTO

Algunos ayuntamientos han aplicado subidas en sus tarifas de bus urbano en este 2024 pese a que han mantenido los descuentos al transporte que ya venían aplicando desde el año pasado. Esto ha provocado que el precio por trayecto para los viajes en bonobús haya aumentado en 11 ciudades con respecto al que tuvieron en 2023.

En Barcelona, el viaje con la T-Casual ha pasado de 1,14 a 1,21 euros; en Gerona, el viaje con bono o tarjeta con transbordo ha pasado de 0,55 a 0,60 euros; en Granada de 0,43 a 0,45 euros; en Lérida de 0,50 a 0,51 euros; en Palencia de 0,32 a 0,34 euros; en Pamplona de 0,36 a 0,40 euros; en Salamanca de 0,39 a 0,40 euros; en Segovia de 0,30 a 0,35 euros; en Teruel de 0,45 a 0,50 euros; en Vigo de 0,49 a 0,53 euros y en Zaragoza de 0,41 a 0,43 euros.

ABONOS BONIFICADOS AL 100%

La mayor parte de las ciudades que aplican los descuentos del transporte público lo hacen en un 50% sobre sus tarifas habituales en el título de multiviaje (con o sin transbordo) y en los abonos mensuales.

Mérida y Palma de Mallorca son las únicas ciudades donde se está aplicando una bonificación del 100%, siendo los viajes totalmente gratuitos para los usuarios que usan habitualmente el bus urbano. Un caso “particular”, según Facua, es el de Santa Cruz de Tenerife, donde el viaje con trasbordo cuesta 0,75 euros si se hacen menos de 10 viajes al mes y si se supera esta cifra es gratuito.

BILLETE SENCILLO

Del total de ciudades analizadas, son once las que han subido en 2024 el precio del billete univiaje o sencillo con respecto a 2023. En Segovia, esta subida es del 15%, pasando de 1,00 en 2023 a 1,15 euros en 2024. También se ha incrementado un 14,3% en Granada (de 1,40 a 1,60 euros), un 8,3% en Teruel (de 1,20 a 1,30 euros), un 6,7% en Pamplona (de 1,50 a 1,60 euros), un 6,3% en Barcelona (de 2,40 a 2,55 euros), un 5,9% en Mérida (de 0,85 a 0,90 euros), un 5,7% en Zaragoza (de 1,50 a 1,60 euros), un 5,4% en Vigo (de 1,49 a 1,57 euros), un 4,8% en Salamanca (de 1,05 a 1,10 euros) y un 3,3% en Pontevedra (de 1,50 a 1,55 euros) y Palencia (de 0,90 a 0,93 euros).

El billete univiaje o sencillo, cuesta de media 1,27 euros en 2024 y, con respecto al año pasado, ha subido un 1,5%. La diferencia entre la ciudad más cara (Barcelona, donde cuesta 2,55 euros) y la más barata (Lugo, con una tarifa de 0,64 euros) es de 298%, porcentaje “ligeramente” superior al que ya había en 2023 (un 275%).

TARJETA MENSUAL

La tarjeta que permite viajes ilimitados en un periodo de tiempo de un mes se ofrece en 40 de las 57 ciudades incluidas en el estudio. La “gran mayoría” aplican un 50% de descuento, Soria y Madrid un 60% sobre la tarifa habitual, mientras que en Mérida, Santa Cruz de Tenerife y Palma de Mallorca es gratuito hasta finales de año.

El precio medio del abono mensual en las ciudades española se sitúa actualmente en 16,32 euros, un 1% más que en 2023 cuando estaba en 16,15 euros. Las ciudades con los abonos más caros son Oviedo (30 euros) y Pontevedra, Logroño y Gerona (25 euros).

Pese a la aplicación de la bonificación en el transporte público, en Barcelona ha pasado de 20 euros en 2023 a 21,35 euros en 2024; en Gerona de 23,50 a 25 euros; en Lérida de 20,10 a 20,70 euros; en Pamplona de 15,60 a 17,22 euros; en Salamanca de 11,02 a 11,31 euros y en Zaragoza de 21,50 a 22,50 euros.

En cuanto a posibles descuentos, solamente cuatro de las 57 ciudades analizadas no aplican ningún tipo de descuento al transporte público, esto es Logroño, Huesca, Guadalajara y Ávila, al igual que tampoco lo aplicaron durante el pasado año. En el caso de Guadalajara, su ayuntamiento ha aprobado de cara al próximo año 2025 una subida del 12,5% en sus tarifas y este incremento de precio será de entre 10 y 15 céntimos por viaje dependiendo del título de transporte que se posea.

En un principio, estos descuentos se pusieron en marcha del 1 de septiembre al 31 de diciembre de 2022. Posteriormente, el Gobierno anunció su extensión para 2023, prorrogándose posteriormente también para el año 2024. Hasta la fecha, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible todavía no ha concretado si dichos descuentos se mantendrán en todo el territorio nacional de cara a 2025, si bien ciudades como Cádiz o la Comunidad de Madrid ya han comunicado su intención de seguir bonificando estos títulos de transporte.

(SERVIMEDIA)
19 Dic 2024
MJR/gja