Movilidad

Barcelona, Bilbao y L’Hospitalet son las mejores ciudades de España para moverse

- Según un ranking de los 20 municipios más populosos elaborado por PONS Mobility y Meep

MADRID
SERVIMEDIA

Las mejores políticas de movilidad en España entre las 20 ciudades con mayor población están en Barcelona, Bilbao y L’Hospitalet de Llobregat, mientras que cierran la clasificación Palma, Vigo y Murcia.

Así se desprende del ‘I Ranking de Ciudades MORE 2024’, elaborado por la consultora PONS Mobility y la plataforma digital Meep, y presentado este martes en un acto en Madrid.

La gestión eficiente, sostenible y segura de la movilidad urbana se ha convertido en uno de los principales desafíos actuales de las ciudades para abordar retos como el crecimiento poblacional, la congestión vehicular y el deterioro ambiental.

El nuevo ranking pretende reconocer las mejores prácticas en movilidad entre las 20 ciudades con más habitantes, según el INE (Instituto Nacional de Estadística).

Barcelona lidera la clasificación con 51 puntos, seguida de Bilbao y L’Hospitalet de Llobregat (48), Madrid y Valencia (47), Valladolid (42), Vitoria (39); A Coruña, Córdoba, Granada y Las Palmas de Gran Canaria (37); Alicante, Gijón y Sevilla (36); Elche, Málaga y Zaragoza (35); Palma (33), Vigo (26) y Murcia (25).

El informe analiza hasta 13 indicadores clave para generar una evaluación precisa de cada ciudad en relación con su situación, divididos en cuatro subgrupos: gobernanza de las zonas de bajas emisiones (ZBE), electrificación de la flota, cambio modal y movilidad segura.

CLAVE DEL ÉXITO

Los datos demuestran una correlación directa entre el éxito en el ranking y tres factores fundamentales: la implementación de ZBE, la electrificación del transporte público y el nivel de digitalización de los servicios de movilidad.

Según las conclusiones del informe, el éxito de las ciudades mejor posicionadas se ha fundamentado en tres pilares clave. Uno de ellos es la implementación coordinada de infraestructuras y servicios, evidenciada por la correlación entre densidad de carriles bici (2,8 kilómetros por cada 100.000 habitantes en Barcelona) y uso del transporte público (incremento del 23%).

Otro se refiere al aprovechamiento eficiente de las ayudas disponibles, con una ejecución media del 85% de los fondos del Plan de Recuperación del Gobierno en las tres categorías principales. Y el tercero, a la digitalización como elemento integrador, que ha permitido reducir los tiempos de espera en un 24% y aumentar la puntualidad del transporte público hasta el 92%.

El estudio indica que Barcelona encabeza la clasificación gracias a una estrategia que combina la electrificación completa de su flota de transporte público con la implementación más extensa de zonas de bajas emisiones, que cubre el 100% de su área urbana. Cuenta con el menor índice de motorización del país entre las 20 mayores ciudades, con 382 vehículos por cada 1.000 habitantes.

L'Hospitalet de Llobregat y Bilbao empatan en segunda posición. La ciudad barcelonesa destaca por tener el menor porcentaje de vehículos sin etiqueta ambiental (un 19%) y una red de transporte público que da servicio al 82% de su población.

Por su parte, Bilbao ha conseguido transformar su núcleo urbano con más de cuatro kilómetros de calles peatonales por cada 100.000 habitantes, la mayor ratio entre las ciudades estudiadas, creando un entorno que prioriza al peatón y reduce significativamente las emisiones en el centro de la ciudad.

MADRID Y OTRAS CIUDADES

Aunque Madrid ocupe la cuarta posición, junto a Valencia, el informe demuestra que la capital española lidera el capítulo dirigido a analizar las mejores políticas de gobernanza, mientras que valenciana lidera el cambio modal.

Entre los hitos más destacados, el informe destaca que la capital de España ha conseguido electrificar el 63% de su flota de transporte público (uno de los porcentajes más altos del estudio) y ha implementado un sistema digital de gestión del tráfico que ha reducido los tiempos de espera en un 24%. Además, su red de sensores de calidad del aire, con más de 2,8 dispositivos por kilómetro cuadrado, permite una monitorización precisa del impacto de sus políticas de movilidad en la calidad del aire urbano.

"Los datos han sido determinantes para revelar que el éxito en movilidad sostenible no depende tanto del tamaño de la inversión como de la capacidad de integrar y coordinar diferentes soluciones en un ecosistema cohesivo. Las ciudades que lideran nuestro ranking han conseguido incrementos de hasta un 45% en viajes multimodales gracias a la digitalización y la integración de servicios”, según Guillermo Campoamor, CEO & Founder de Meep.

Por su parte, Ana Gómez Arche, CEO de PONS Mobility, recalcó que “los indicadores señalados en el ranking deben constituir una guía y un incentivo para que las ciudades continúen avanzando en políticas de movilidad acertadas que dibujen un sistema de desplazamientos en la ciudad que la haga amigable y sostenible”.

“La gobernanza y toma de decisiones valientes es clave. No será fácil, y contará con resistencias, pero los resultados llegan y los ciudadanos finalmente lo valoran”, concluyó Gómez Arche.

(SERVIMEDIA)
12 Nov 2024
MGR/gja