Banca
Bankinter gana 731 millones hasta septiembre, un 6,8% más
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Bankinter registró un beneficio neto de 731 millones entre enero y septiembre de este año, lo que supone un incremento del 6,8% en el mismo periodo.
Según explicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), compensó el entorno de menores tipos con crecimientos en los volúmenes de negocio, tanto en inversión crediticia como en recursos de clientes.
El margen de intereses alcanzó los 1.728 millones, lo que supone un 5,5% más respecto a la misma cifra de hace un año, y ello a pesar de la bajada de tipos y a un coyuntural incremento del coste de los recursos. Las comisiones netas se situaron en 521 millones, con un crecimiento del 13,5% respecto al mismo periodo del año pasado, y suponen ya un 24% de los ingresos del grupo.
El resultado de explotación antes de provisiones se incrementó un 7,8% sobre la misma cifra del ejercicio anterior, hasta los 1.407 millones de euros, integrando unos costes que crecieron comparativamente un 6% por mayores inversiones en nuevos proyectos. La eficiencia del grupo, que expresa la relación entre ingresos y gastos, mejoró hasta el 34,6%.
La rentabilidad sobre recursos propios (ROE) se mantuvo en el 17,1% y la rentabilidad sobre el capital tangible (ROTE) se situó en el 18,2%, en términos similares a las cifras de hace un año.
La ratio de capital CET1 ‘fully loaded’ mejoró ligeramente en el año hasta el 12,6%, superando en 470 puntos básicos el mínimo regulatorio exigido a Bankinter por el Banco Central Europeo (BCE).
En cuanto a la ratio de morosidad, se mantuvo estable en el 2,2% para todo el grupo y en España fue del 2,6%, por debajo de la media del sector, con una mayor cobertura de esa mora, del 68,7%.
RECURSOS DE CLIENTES
Los recursos minoristas de clientes llegaron a los 81.287 millones de euros, lo que supone un 3,9% más que hace un año. Y en lo que se refiere a los recursos gestionados fuera de balance (fondos de inversión propios y ajenos comercializados por el banco, fondos de pensiones, gestión patrimonial, Sicavs e inversión alternativa) avanzaron un 23,3%, hasta los 54.903 millones de euros.
La cartera de créditos sobre clientes cerró el periodo en 78.359 millones, siendo esta cifra un 4,7% superior a la del cierre del tercer trimestre de 2023. El volumen de negocio con clientes, que alcanza ya los 215.000 millones de euros entre inversión, recursos típicos minoristas y activos bajo gestión, es un 44% superior a la de finales de 2019. Bankinter explicó que esta dinámica está permitiendo al banco ganar cuota de mercado de manera sostenible en todas las actividades y geografías en las que opera.
Por líneas de negocio, banca de empresas registró un volumen de su cartera crediticia de 33.000 millones, un 5% por encima del mismo dato al 30 de septiembre del año anterior. En banca comercial, que agrupa el negocio de personas físicas, el patrimonio gestionado de clientes alcanzó los 124.000 millones de euros, un 15% más. La cuenta nómina logró un 4% de crecimiento en el número de cuentas, hasta las 658.000.
La nueva producción hipotecaria en estos nueve meses igualó la del mismo periodo del año anterior, 4.200 millones de euros, con una cuota de mercado del 7% en España, del 6,9% en Portugal y del 8% en Irlanda, según los últimos datos publicados por los correspondientes bancos centrales de estos países. La cartera hipotecaria residencial al cierre de septiembre se situó en 36.200 millones, un 5% más que a la misma fecha de 2023.
GEOGRAFÍAS
Por geografías, la principal vía de ingresos del banco sigue estando en España, incluyendo EVO. Con datos al 30 de septiembre de 2024, la cartera de inversión en España se sitúa en los 65.000 millones de euros, con un crecimiento del 2,4%. Los recursos de clientes alcanzaron los 75.000 millones, un 5% más, mientras que los gestionados fuera de balance aumentaron un 25% anual, hasta los 51.000 millones.
En cuanto a Portugal, los recursos de clientes, dentro y fuera de balance, crecieron a un ritmo muy superior, un 25% los primeros, hasta los 9.000 millones de euros, y un 11% de crecimiento anual para los gestionados fuera de balance. Por lo que respecta a Irlanda, la inversión creció un 34% anual, hasta los 3.700 millones de euros, de los cuales 2.700 millones son hipotecas, que crecieron un 41%.
(SERVIMEDIA)
24 Oct 2024
MMR/gja