BANESTO. SOLBES RATIFICA QUE BANESTO NECESITA 500.000 MILLONES PARA EQUILIBRAR SU SITUACION FINANCIERA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Economía, Pedro Solbes, certificó hoy, en su compaecencia en el Congreso de los Diputados, la cifra que estaba en boca de los analistas financieros sobre el llamado "agujero" de Banesto. Solbes dijo que la entidad presidida hasta hace poco por Mario Conde necesita una aportación de fondos de 500.000 millones de pesetas para equilibrar su situación financiera.
No obstante, quiso dejar claro que esos 500.000 millones no pueden calificarse de "agujero", sino de las necesidades de aportación de fondos para que Banesto pueda cumplir con el programa de dotciones que el Banco de España exige a todas las entidades financieras del país.
Solbes comenzó su intervención en la Comisión de Economía de la Cámara Baja insistiendo en el respaldo del Gobierno al cese del consejo de administración dirigido por Conde, acción realizada en cumplimiento de sus responsabilidades por el gobernador del Banco de España, Luis Angel Rojo.
El ministro hizo un análisis de cómo Banesto ha llegado a una situación de crisis. A su juicio, todo empezó en noviembre de 1992, cuado el Banco de España trasladó a Banesto un conjunto de observaciones sobre sus estados financieros, que hacían preciso un saneamiento.
El banco respondió con un plan de saneamiento y con un aumento de los recursos propios, aseguró Solbes, en alusión al aumento de capital comprometido con el banco de inversión norteamericano J.P. Morgan.
"Sin embargo", agregó, "durante el tercer trimestre del 93, y a pesar de esta nueva aportación de fondos, el Servicio de Inspección del Banco de España ve nuevasnecesidades de dotaciones".
ELEVADA MOROSIDAD
Solbes citó algunas causas que, a su juicio, han motivado la crisis de Banesto y señaló entre ellas la elevada morosidad. En este sentido, hizo una velada alusión a la recalificación de créditos y dijo que este mecanismo es un truco bancario para refinanciar créditos que no se pagan, "una autoengaño que genera una bola de nieve en los bancos".
Otra de las causas aducidas por el ministro fueron las minusvalías de la corporación industrial. Un tercer actor que jugaba en contra de Banesto era la falta de saneamiento para el Fondo de Pensiones de los miles de trabajadores de Banesto, que tienen derecho a que se complemente su pensión oficial cuando se jubilen hasta el cien por cien por parte del banco.
Asimismo, Solbes hizo otra velada acusación -que no especificó- a "gastos indebidamente recaudados" por parte del equipo gestor. Todo ello llevaba a una falta de recursos propios y a un excesivo riesgo con el grupo bancario no consolidado.
Esta ausión -la tercera- al grupo bancario no consolidado resulta especialmente representativa por cuanto todo el grupo industrial tradicional de Banesto sí consolida en el balance de la entidad. Por lo tanto, las palabras del ministro pueden interpretarse como referentes a aquellas empresas participadas por Banesto, que han sido las más criticadas, y que no figuran en tal grupo, como las participaciones en medios de comunicación.
Como conclusión, Solbes afirmó que Banesto no podía remunerar los recursos prpios captados (nueva alusión a la ampliación de J.P. Morgan), con los dividendos necesarios.
(SERVIMEDIA)
30 Dic 1993
J