BANESTO. ROJO ACUSA AL EQUIPO DE CONDE DE REALIZAR "ARTIFICIOS CONTABLES"
- El gobernador del Banco de España afirma que Conde invirtió en "sectores de alto riesgo y baja rentabilidad"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El gobernador del Banco de España, Luis Angel Rojo, en su comparecencia ante la comisión de Economía del Congreso de los Diputados, acusó hoy al equipo rector del Banco Español de Cédito de realizar "artificios contables" e invertir en "sectores de alto riesgo y baja rentabilidad".
En un fuerte ataque a Banesto, aunque siempre con criterios estrictamente financieros, el gobernador del Banco de España analizó las razones que han llevado a la intervención de la entidad y al cese de su equipo directivo.
Rojo empezó explicando la fuerte e irresponsable expansión crediticia de Banesto durante el periodo 1988-91. El crédito de Banesto creció un 109%, mientras el de los restantes randes bancos lo hizo en un 55%, y el conjunto de la banca un 64%. "Cuando las demás entidades bancarias estaban moderando su ritmo de expansión, Banesto seguía creciendo", afirmó Rojo.
Esta expansión es, para Rojo, muy peligrosa, porque genera problemas en dos años, cuando crece la morosidad, máxime "cuando ya se está entrando en una fase de recesión".
Pero más graves fueron las acusaciones de Rojo contra el equipo directivo de la entidad. "Los sistemas de gestión de Banesto evitaron que esa morsidad aflorara a su debido ritmo". Una afirmación grave porque traducida al ritmo de la calle significa que el equipo gestor de Banesto estaba escondiendo morosidad a base de financiar créditos que no se pagan.
GRAN SALTO ADELANTE
"Mario Conde quería un gran salto adelante, quería el gran salto adelante", señaló Rojo, resumiendo así sus críticas a los anteriores directivos del banco.
Banesto necesitó captar muchos más recursos y para ello actuó muy agresivamente, según Rojo. El coste de acreedoes de Banesto en 1968 era de un 5,15%, mientras que en 1990 era del 7,40% y en 1991, 7,95%.
Otro error de gestión de Conde, según la autoridad monetaria, fue el endeudamiento en el interbancario, "muy elevado", aunque lo corrigió tras el aviso del Banco de España.
Para obtener nuevos recursos propios, Banesto acudió, según Rojo, a intercambios de paquetes de acciones y emisiones de deuda subordinada, es decir, que exigen proporcionar una mayor rentabilidad, aunque en caso de conflicto de acreedors se pagan en último lugar.
En cuanto a la corporación industrial Banesto, el gobernador del Banco de España afirmó que para que el banco distribuyera los riesgos de sus industrias se creó este instrumento jurídico que podría captar por sí solo más capital en el mercado. "Pero la crisis del Golfo evitó el proyecto", dijo Rojo, y entonces Banesto trató de vender sus industrias, pero el mercado ya no las admitía al precio adecuado.
ALTO RIESGO
Rojo añadió que Banesto utilizó lo obtenido con sus idustrias "en sectores de alto riesgo y de baja rentabilidad", en lo que parece una alusión a sus inversiones en medios de comunicación.
Asimismo, la autoridad monetaria criticó los importantes gastos en fichajes de ejecutivos con elevados salarios, en publicidad y en un proceso de transformación informática demasiado rápido.
El gobernador no quiso hablar de 'agujeros', sino de desfases patrimoniales, pero sí se refirió a la tendencia del equipo de Mario Conde a realizar "artificios contables", un forma de aludir a la tendencia de presentar elevados beneficios para satisfacer a su masa accionarial.
"Los desacuerdos más graves con el Banco de España y su servicio de inspección comenzaron en 1992", señaló Rojo, "y sobre todo se ceñían a la importancia de los beneficios a declarar, excesivos en opinión del Banco de España y necesarios en opinión de Mario Conde, y también a la escasez de recursos propios del banco".
"Ya para entonces", añadió, "el Banco de España mantenía fuertes desconfianza sobre la morosidad de Banesto. El servicio de inspección continuó su trabajo y estas sospechas se vieron confirmadas".
(SERVIMEDIA)
30 Dic 1993
A