BANESTO PREVE QUE LOS TIPOS DE INTERES NO BAJARAN HASTA LA PRIMAVERA DE 1992

MADRID
SERVIMEDIA

Banesto prevé que los tipos de interés en España no reistrarán una bajada significativa hasta la primavera de 1992, según el último informe de situación económica y monetaria elaborado por esta entidad financiera.

El banco que preside Mario Conde considera, a su vez, que a partir de esa previsible rebaja en el precio del dinero, podría plantearse el sometimiento de la peseta a la banda estrecha de cotización del Sistema Monetario Europeo.

Los expertos de Banesto justifican estas previsiones en los esfuerzos del Banco de España durante las últimas seanas por demostrar su preocupación respecto a la inflación, y las "abundantes declaraciones oficiales a lo largo de octubre" para moderar las expectativas.

Asimismo, señalan que tampoco las perspectivas para los próximos meses dibujan un cuadro macroeconómico que permita tomar ambas medidas, rebajar los tipos de interés o someter la peseta a la banda estrecha.

A su juicio, hay factores que explican "la preocupación de las autoridades por las previsiones inflacionistas", y que, incluso, "amenazan ierta aceleración de los precios en los primeros meses del año que viene". Añaden que esto dificultaría seriamente lograr el objetivo de inflación del 5 por cien en diciembre de 1992.

Entre esos factores destacan los efectos perniciosos que tendrá la subida del tipo medio del IVA, del 12 al 13 por ciento, de los impuestos sobre carburantes y el tabaco, que según las previsiones empujarían al alza el IPC en un 0,8 ó un 1 por cien.

También advierten de las consecuencias negativas para la inflación ue tendrán el precio del petróleo y el tipo de cambio de la peseta respecto a las demás monedas, ya que no creen que las previsiones del Gobierno estén ajustadas a la realidad del mercado.

En su opinión, el Gobierno prevé un precio medio del barril de crudo de 18 dólares en 1992, con un tipo de cambio de la moneda española de 108 pesetas por dólar, cuando la realidad es que el mercado puede superar fácilmente los 18 dólares por barril (ahora está en 20) y las perspectivas cambiarias apuntan a una pesea más depreciada.

Banesto destaca varios factores que pueden determinar un mercado del petróleo por encima de las previsiones oficiales, como "el aumento de la demanda de crudo asociada a la esperada recuperación económica internacional, la expectativa de un descenso de las exportaciones soviéticas de crudo y las dudas sobre el retorno de la producción de los pozos iraquíes a los mercados".

También destaca que hasta finales de año aumentará la liquidez de las familias españolas, cuando comiencenrecibir las devoluciones del IRPF (estimadas en unos 500.000 millones de pesetas), y que a primeros de 1992 comenzará a notarse en las nóminas la bajada de las retenciones por este impuesto.

(SERVIMEDIA)
16 Nov 1991
G