BANESTO PONE EN PRACTICA EN ANDALUCIA UN NUEVO SISTEMA PARA EVITAR LA CONTAMINACION DEL ALPECHIN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los servicios técnicos del Banco General del Medio Ambiente (Grupo Banesto) han ideado un nuevo sistema que evita la contaminación de los residuos de alpechín y permite su reciclaje como abono. El alpechín, efluente residual que generan las almazaras en el proceso de elaboración del aceite de oliva, está considerado por la propia Agencia de Medio Ambiente (AMA) andaluza como uno de los principales agentes contaminantes de los ríos de la región, especialmente en la cuenca media y alta del Guadalquivir.
Los datos facilitados por la AMA revelan que la media de alpechines producida durante los últimos años supera los dos millones de metros cúbicos durante los cien días que funcionan las almaaras, produciendo una contaminación potencial equivalente a la que puede generar diariamente una población de once millones de habitantes en el mismo periodo de tiempo.
El nuevo sistema que proponen los técnicos de Banesto está basado en un proceso de depuración de estas sustancias por medio de una infiltración controlada, "lo que garantiza que no se contaminen las aguas superficiales y subterráneas, no generen malos olores y no deteriore el paisaje; además, enriquece el terreno, sirve como abono y custa poco".
Este método ya ha sido experimentado por los propios técnicos del Banco General, que han imitado técnicas similares aplicadas en Estados Unidos para reciclar residuos de industrias alimentarias, especialmente por desecación.
El objetivo de la propuesta es intentar aprovechar como abono el alpechín, si bien sólo podrá aplicarse sobre terrenos que reúnan unas determinadas características geológicas.
El coste de todo el proceso asciende, aproximadamente, a unos once millones de pesets el primer año y alrededor de nueve los restantes.
Estas cantidades incluyen la realización de los estudios geológicos y los gastos del personal necesario para controlar el proceso.
El Banco General del Medio Ambiente ha mostrado su disposición favorable a financiar y dirigir todos los proyectos que se presenten.
La Junta de Andalucía, a través de la AMA regional, y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir también están investigando nuevas técnicas para evitar la contaminación de esteresiduo.
(SERVIMEDIA)
01 Nov 1991
G