BANESTO CONSIDERA "INEVITABLE" UNA SEGUNDA DEVALUACION DE LA PESETA

MADRID
SERVIMEDIA

Los expertos de Banesto consideran "inevitable" una segunda devaluación de la peseta, dada la "falta de credibilidad de los mercados en las paridades actuales", según afirma en su último informe de situación económica y monetaria, correspondiente al mes de octubre.

A su juicio, la devaluación necesaria para recuperar la competitiidad de la economía española es de, al menos, otro 5 por ciento, aunque el Gobierno trate de evitarla "con la esperanza de que se encuentre una solución global a la situación del Sistema Monetario Europeo".

Banesto estima que la devaluación es necesaria para compensar el diferencial de inflación con la competencia y para normalizar "en la medida de lo posible" el mercado secundario de deuda pública, que está registrando fuertes salidas de inversores extranjeros.

En su opinión, las tensiones que sfre la peseta no son achacables en exclusiva a un movimiento puramente speculativo, como afirma el Gobierno, sino que tienen su origen "en el deterioro de nuestra situación económica".

Entre los problemas que han contribuido a la pérdida de confianza del capital extranjero en la economía española, Banesto destaca el "desbordamiento de los déficit público y exterior, el enquistamiento de la inflación, el débil crecimiento y una menor certidumbre del entorno político, hasta hace unos meses bien definido.

PRESUPUESTOS RESTRICTIVOS

Por otra parte, Banesto considera que el proyecto de Presupuestos del Estado de 1993 responde a la austeridad que la situación exige y "al menos sobre el papel debe calificarse de restrictivo".

Sin embargo, manifiesta su escepticismo sobre las posibilidades de cumplir con el objetivo presupuestado de gastos, por el posible desbordamiento de los pagos de intereses de la deuda, y con el de ingresos, dada la atonía económica.

En todo caso, Banesto entiende que los randes objetivos macroeconómicos son "menos voluntaristas" que en 1992 y que reformas como el recorte de los gastos de desempleo permiten "otorgar un margen de confianza a las autoridades, a pesar de que todavía no se han presentado las reformas estructurales de desregulación de determinados servicios y del mercado laboral previstas en el Plan de Convergencia".

El análisis de Banesto concluye señalando que la posibilidad de que el Banco de España reduzca el tipo de interés de referencia, en todo caso o más allá del 12,5 por cien, sólo será posible si el Bundesbank apoya la iniciativa y dentro de un reajuste generalizado generalizado de paridades en el SME.

(SERVIMEDIA)
13 Oct 1992
M