BANESTO. "BUSINESS WEEK" CREE QUE EL CASO BANESTO RETRAERA LA INVERSION EXTRANJERA

MADRID
SERVIMEDIA

La revista norteamericana "Business Week" afirma en su último número que "el affair Banesto es un aviso para naveantes a los inversores que están metiendo dinero en mercados emergentes, en los que los negocios y la economía pueden ser distorsionadas por consideraciones políticas".

En un artículo titulado "Una turbia confluencia de política y banca", la revista señala, asimismo, que Banesto llevó adelante una agresiva estrategia de crecimiento que condujo a un aumento de los créditos morosos y "una severa erosión del capital del banco".

Además, "desafortunadamente para Banesto, el banco estaba mal colocado e la atmósfera política altamente cargada de España", a lo que se une que, incluso siendo ya presidente de la entidad, "Conde raramente perdía la oportunidad de criticar al Gobierno de España y nunca ocultó sus ambiciones políticas".

La revista señala las discrepancias entre las estimaciones del Banco de España y la J.P. Morgan respecto a las necesidades de provisión de Banesto y refleja la extrañeza de los medios financieros españoles ante la entrada de la prestigiosa firma americana en Banesto, cuand ya eran conocidos sus problemas.

Según Business Week, Violy de Harper y los expertos enviados por J.P. Morgan para investigar las cuentas de Banesto antes de invertir en él llegaron a la conclusión de que ya había pasado el trago más amargo en cuanto a renovar su tecnología y destinar reservas a fallidos.

Sin embargo, el diagnóstico habría estado equivocado porque, según un alto directivo de Banesto que cita la revista, Roberto Mendoza y De Harper quedaron "cautivados" por Conde y la revisión cotable no se realizó con la debida diligencia.

La conclusión final de Business Week es que "para otros inversores que prevean participar en mercados emergentes, el caso Banesto ofrece una clara moraleja: la política y el dinero raramente mezclan bien".

(SERVIMEDIA)
11 Ene 1994
M