BANESTO. BBV Y SANTANDER UNICOS CANDIDATOS CLAROS A LA COMPRA
- Los restantes bancos no han planteado una opción expresa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Banco Bilbao Vizcaya y Banco Santander son las entidades bancarias que han mostrado de forma más expresa su voluntad de optar a la compra de Banesto. Los restantes grades grupos bancarios, Banco Popular, Central Hispano y Argentaria se mntienen en una posición de mayor reserva.
Emilio Botín, presidente del Santander abrió el fuergo a comienzos de febrero al confirmar el interés de la entidad cántabra por adquirir Banesto. Tras él, Emilio Ybarra, presidente de BBV ha dejado claro este fín de semana que el banco vasco competirá decididamente por la compra.
Por su parte, Alfredo Sáenz ha confirmado la falta de interés de otros bancos al decir que cree "que habrá pocas ofertas por Banesto".
Luis Valls, presidente del Banco Popuar viene limitándose a estar informado de la evolución de los acontecimientos y solamente ha esbozado la posibilidad de que pudiera acudir a la subasta de forma sindicada con alguna otra entidad bancaria.
La posibilidad de la sindicación ha sido barajada en las últimas semanas, y en ese contexto se ha situado a Argentaria, como el "socio público" al que podrían acudir algunos de los ofertantes. Sin embargo, una fuente de toda solvencia de Argentaria ha dicho a Servimerdia que su grupo "no mantiene conactos con ningún otro grupo, ni lo haremos hasta que concluya el estudio Godlman Sachs".
El propio Emilio Ybarra dijo el sábado con motivo de la junta de accionistas del BBV que no descartan la posibilidad de optar por Banesto acompañados de otros. Esta posibilidad disminuiría la independencia del comprador pero aminoraría los riesgos. No olvidemos que en la "puja" que los bancos deberán hacer ante el Fondo de Garantía de Depósitos, el precio "de salida" será de 180.000 millones de pesetas.
La inovilización de este volumen de fondos, que posteriormente podrá ser reducido con la colocación de una parte de la ampliación de capital entre accionistas antiguos de Banesto, puede bloquear la capacidad de crecimiento y expansión del banco que se quede con Banesto, sin contar con el riesgo de retrasar el retorno y la rentabilidad de estos fondos dado que se desconoce cuál puede ser la evolución de Banesto en los próximos años.
Estas deben ser las razones por las que, por ahora, el Banco Central Hispan no ha abierto la boca aún en esta cuestion. El banco que preside José María Amusátegui debe tener bastante con reorganizar las interioridades de su propio banco y no es muy probable que aspitre a competir por la adquisición de Banesto en un momento en que su empeño debe ser la mejora de sus márgenes y de la rentabilidad de sus recursos.
Desde la banca, Emilio Ybarra ha dejado clara cuál es su idea al respecto al afirmar que al ser los bancos los que aportan fondos a través de su fondo de garantía de epósitos, debe ser a los bancos a los que se reserve el derecho de adquirir Banesto.
(SERVIMEDIA)
28 Feb 1994
JCV