LOS BANCOS NO VEN ATRACTIVOS LOS PLANES DE AHORRO POPULAR EN UN MOMENTO DE TIPOS DE INTERES A LA BAJA

MARID
SERVIMEDIA

El resultado que puedan dar los Planes de Ahorro Popular (PAP) y el volumen de fondos que capten "va a depender fundamentalmente de la actitud que bancos y cajas de ahorro mantengan en su promoción", ha señalado el presidente de la Comisión Nacional del mercado de Valores (CNMV). Por su parte, los bancos consideran que los bajos tipos de interés restan atractivo a esta instrumento.

Las entidades bancarias no tienen aún clara cuál será su estrategia sobre los PAP, según las opniones recogidas por Servimedia, aunque en términos generales no muestran un excesivo interés por este instrumento de inversión colectiva inspirado por el gobierno y que podría ver la luz en junio de este año.

"Este producto hubiera tenido un gran atractivo en una época de tipos de interés altos", ha dicho una fuente del sector bancario, "pero no ahora que los tipos evolucionan a la baja".

Según los borradores del reglamento de los Planes de Ahorro Popular que se vienen manejando, los bancos y caas que ofrecieran un PAP tendrían que dar una rentabilidad fija en más/menos un 2 por cien del Mibor (interbancario de Madrid).

Eso quiere decir que en este momento podrían darse rentabilidades del 6 por cien, no demasiado interesantes.

Entre sus desventajas, los medios bancarios señalan la falta de liquidez, que para quien quisiera agotar el máximo de inversión de 10 millones llegaría hasta los 14 años, ya que cuando se dispone de alguna cantidad, esta se considera como parte de la aportación má reciente.

NO PERMITEN CAPITALIZAR

Por otras parte, con la redacción actual del reglamento, los PAP no permiten capitalizar la inversión ya que los intereses de las inversiones pasadas computan dentro del límite de 1 millón de aportación anual.

Otros, sin embargo, consideran que este producto, que no interesará a los inversores de rentas más altas, sí puede ser atractivo para quienes mantienen sus ahorros en depósitos o imposiciones bancarias, al no estar sujeto a retención y dejar exentas fisclmente las aportaciones cionco años despues de su inversión.

Algo parecido ocurre con quienes mantiene sus ahorros invertidos en deuda pública o Fondos de Inversión del mercado monetario.

Por otra parte, la regulación que el Gobierno pretende sobre los PAP establece que los activos de estos instrumentos deberán materializarse en depósitos y deuda pública.

Esta fórmula, que favorecería a los bancos y al Tesoro a la hora de captar fondos ha puesto en pie de guerra al sector asegurador, que est presionando para que las inversiones puedan tambien materializarse en contratos de seguros.

Tambien las Bolsas quieren asistir a este nuevo escenario, para el que sin embargo aún resulta dificl establecer previsiones sobre el volumen de fondos que puede manejar. Antonio Zoido, presidente de la Bolsa de Madrid, indicó a Servimedia que le parece discriminatorio que las inversiones de estos PAP no puedan materializarse en renta variable.

(SERVIMEDIA)
23 Mar 1994
JCV