BANCOS Y CAJAS SITUAN EN TIPOS REALES NULOS O NEGATIVOS SUS CUENTAS CORRIENTES Y DE AHORRO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Bancos y cajas situaron el pasado mes de febrero los tipos de sus cuentas corrientes por debajo del 2%, y los de sus cuentas de ahorro en un promedio del 1%, según datos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimedia.
En concreto, la banca rebajó el tipo medio de sus cuentas hsta el 1,77%, ligeramente por debajo del 1,8% en que se situó la tasa interanual de inflación en febrero, en tanto que las cajas lo colocaron en un 1,9%. En el caso de las libretas de ahorro, la banca redujo su interés hasta el 1,03% y las cajas hasta el 0,98%.
Las cuentas corrientes y las cuentas de ahorro, pese al fomento de los fondos de inversión y otras fórmulas de ahorro, siguen siendo un capítulo fundamental del pasivo de las entidades de crédito: a finales del año pasado, las entidades de crédto tenían más de 14 billones en cuentas corrientes y otros 14 billones en cuentas de ahorro.
Expertos del Banco de España consultados por Servimedia atribuyeron la importante cifra de ahorro que todavía está localizada en cuentas de ahorro con remuneración real claramente negativa a que quedan, sobre todo en el mundo rural, amplios sectores sociales apegados a la tradición de la libreta y reacios a probar nuevas fórmulas.
A este respecto, los datos del Banco de España muestran que el éxito de losfondos de inversión y otras fórmulas de inversión no ha supuesto una caída, al menos en términos absolutos, del dinero colocado en las cuentas de ahorro, que pasaron de 11,7 billones en 1995 a más de 14 billones en 1998.
Una investigación realizada por el Servicio de Estudios del Banco de España en 1996, plasmado en un documento titulado "Políticas de precios de las entidades de crédito y tipode clientela", ya reveló que, incluso en aquella época de tipos nominales elevados, eran de nula o baja remuneación real alrededor del 43 por ciento de los depósitos a la vista de los bancos y el 51% de los de las cajas de ahorros.
El informe sugería, como explicación de este fenómeno, que muchos clientes tienen cuentas abiertas para realizar sus transacciones habituales, sin planteárselas como inversiones. A su juicio, la conducta de esos clientes "puede tener que ver con la importancia de otros factores distintos del precio, tales como la extensión de la red de oficinas de las entidades, prestación de deterinados servicios, etc., factores todos ellos relevantes para la clientela de las entidades".
(SERVIMEDIA)
02 Abr 1999
M