BANCOS Y CAJAS PAGAN INTERESES PRACTICAMENTE NULOS EN LA MITAD DE SUS DEPOSITOS A LA VISTA

-Según un estudio de expertos del Banco de España

MADRID
SERVIMEDIA

Los bancos y cajas de ahorros pagan aproximadamente en la mitad de sus cuentas a la vista tipos de interés de baja o nula remuneración, es decir, con rendimientos inferiores al 1 por cien.

Esa es la estimación realizada por expertos del Servicio de Estudios del Banco de España, en un documento de trabajo titulado"Políticas de precios de las entidades de crédito y tipo de clientela", al que tuvo acceso Servimedia.

Los resultados del estudio muestran que en gran parte de los depósitos a la vista los bancos y las cajas se limitan a ofrecer sus servicios para las transacciones que los clientes realicen, pero con intereses reales claramente negativos, ya que los tipos nominales son muy inferiores a la inflación.

En concreto, las estimaciones del estudio realizado por los expertos del Banco de España indican qe son de nula o baja remuneración alrededor del 43 por cien de los depósitos a la vista de los bancos y el 51 por cien de las cajas de ahorros.

Estos expertos del Banco de España consideran que, aunque no puede decirse que las cuentas de alta remuneración sean un "mito", puesto que también las hay de esas características, sí es cierto que gran parte de los clientes tienen abiertas cuentas para realizar transacciones habituales, sin planteárselas como inversiones.

A su juicio, los clientes del sisema financiero tienen cada vez más cultura financiera y cotejan lo que le ofrecen las distintas entidades, pero en esa comparación, cuando se trata de cuentas a la vista pensadas para realizar las transacciones más comunes, entran en juego también factores como la cercanía de las sucursales o la atención recibida.

A finales de 1995, las entidades de depósito (bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito) tenían más de 10,5 billones de pesetas en depósitos a la vista, lo que pone de manifiesto elimportante volumen de dinero que estas entidades controlan a tipos de remuneración prácticamente nulas.

RESPUESTA A LOS CAMBIOS DEL TIPO INTERBANCARIO

El estudio analiza la sensibilidad de las entidades de depósito a las variaciones en los tipos interbancarios. Su conclusión es que "mientras las entidades establecen en unas condiciones bastante competitivas el tipo de interés de sus operaciones activas, no ocurre lo mismo en el caso de las operaciones pasivas, donde se estima que las entidades tiene más margen para establecer sus precios con cierta independencia de las condiciones del mercado".

A su juicio, el mayor margen de maniobra que se detecta en la fijación de los tipos pasivos "puede tener que ver con la importancia de otros factores distintos del precios, tales como la extensión de la red de oficinas de las entidades, prestación de determinados servicios, etc., factores todos ellos relevantes para la clientela de las entidades".

"Esto explicaría", según el estudio, "la menor sensiblidad del pasivo de las entidades dedicadas a la banca tradicional, que gozan, por ejemplo, de extensas redes de oficinas, frente a la mayor sensibilidad de otro tipo de entidades que no posee esas redes".

A este respecto, señala que la banca extranjera y los bancos de negocios "son los más sensibles en sus políticas de precios a las variaciones de los tipos interbancarios", entre otras razones porque parte de sus clientes son empresas, más exigentes que los particulares.

(SERVIMEDIA)
05 Mayo 1996
M