BANCOS Y CAJAS COBRARON 79.600 MILLONES EN 1992 A SUS CLIENTES POR LAS TARJETAS DE CREDITO

MADRID
SERVIMEDIA

Los bancos y las cajas de ahorros cobraron 79.600 millones de pesetas a sus clientes durante 1992 en las comisiones aplicadas por el uso de las tarjetas de crédito. Los bancos ngresaron 50.800 millones y las cajas 28.800.

Este dato, inédito hasta ahora, figura en un informe sobre "La cuenta de resultados de bancos y cajas de ahorros en 1992", que publica el último Boletín Económico del Banco de España, correspondiente al mes de abril.

Las comisiones percibidas por el uso de las tarjetas de crédito constituyó la segunda partida en los ingresos obtenidos por bancos y cajas mediante comisiones por los servicios préstados a sus clientes, sólo por detras de las aplicadas po la tramitación de cheques y efectos.

En conjunto, las comisiones percibidas por bancos y cajas ascendieron a 499.200 millones de pesetas, lo que supuso un aumento del 50 por ciento respecto a 1991.

La autoridad monetaria achaca este fuerte incremento a que "la mayoría de las entidades han aumentado los precios de gran parte de los servicios que prestan", sobre todo mediante la elevacion de los mínimos cobrados por servicio.

Los bancos ingresaron 387.400 millones de pesetas, de los que 143.90 millones correspondieron a comisiones por cobros y pagos de efectos y cheques, y 50.800 millones a los recargos aplicados por el uso de las tarjetas de crédito.

Otros 54.200 millones procedieron de los denominados "riesgos de firma" (avales), 26.800 millones de operaciones relacionadas con las cuentas a la vista y 18.500 millones por la administración y custodia de valores, entre otros conceptos.

En el caso de las cajas de ahorros, también la tramitación de cheques y efectos fue la principal ví de ingresos, con unas ganancias de 34.900 millones de pesetas, seguido del uso de tarjetas, con 28.800 millones.

El Banco de España subraya que las cajas aumentaron más los ingresos por comisiones que los bancos, un 90 por ciento frente a un 40 por cien, pese a que todavía siguen cobrando menos que las entidades bancarias.

A ese respecto, la autoridad monetaria señala que "las cajas, además de acercar sus precios a los de los bancos (aunque siguen siendo más baratas), van generalizado el cobro d servicios, abandonando prácticas anteriores de tarifar precios sin aplicarlos".

En su opinión, "destaca la importancia de las comisiones por tarjetas de crédito -dato desconocido hasta ahora- que representan casi el 26 por ciento del total en las cajas y el 13 por cien en los bancos".

Por su parte, fuentes de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) consultadas hoy por Servimedia indicaron que los bancos están utilizando los cobros por comisiones para paliar la reducción de sus márgenes inancieros.

Según la OCU, este sistema hace más opaco para el usuario el interés realmente obtenido por sus cuentas bancarias, ya que las comisiones no figuran en la Tasa Anual Equivalente (TAE), el dato habitualmente facilitado por las entidades financieras.

Asimismo, Carlos Alonso, de la Unión de Consumidores y Usuarios (UCE), señaló que "es absolutamente intolerable un aumento del 50 por cien en el cobro de comisiones".

A su juicio, los bancos no tienen una "estrategia coherente" en este partado y fijan las comisiones "al tuntún, para poder llegar a las juntas de accionistas y mostrar unos buenos beneficios".

INTERESES COBRADOS

Por otra parte, el informe del Banco de España cifra en 653.000 millones de pesetas los beneficios después de impuestos obtenidos por bancos (584.000 millones) y cajas (285.000 millones) en 1992.

Eso supuso un descenso global del 11,3 por ciento, pero con una caída del 19,5 por cien para los bancos y una subida del 11,2 por cien en las cajas.

Para e Banco de España, el componente más preocupante de los resultados del 92, junto con el estrechamiento del margen financiero, es el aumento de los créditos en mora, "que seguirán teniendo un impacto negativo sobre la cuenta de resultados en 1993, incluso si se estabilidad el nivel de morosidad".

El informe del Banco de España pone de manifiesto que, en 1992, los bancos y las cajas cobraron menos por los crédito, pero también pagaron menos a sus clientes.

Los bancos remuneraron con un interés mediodel 8,31 por cien las cuentas corrientes, lo que supuso un descenso del 1,27 por ciento, mientras que cobraron entre 0,1 y 1 punto menos por el descuento comercial a tres meses y los créditos.

Las cajas recortaron 0,57 puntos sus tipos en cuentas corrientes, que se situaron en una media del 6,68 por cien, y rebajaron entre 0,3 y 0,7 puntos los intereses cobrados en el descuento comercial y los créditos.

(SERVIMEDIA)
17 Mayo 1993
M