BANCOS Y CAJAS AUMENTARON UN 25 POR CIEN SUS CREDITOS PARA VIVIENDAS EN 1990

MADRID
SERVIMEDIA

El crédito para la compra de viviendas representaba a finales de 1990 más de la mitad de los préstamos otorgados por la banca privada y las cajas de ahorros para la financiació de actividades no productivas, según datos del Banco de España. Estos datos no incluyen a las instituciones del crédito oficial.

Los préstamos a la vivienda de bancos y cajas ascendían al terminar el año 90 a 3.982.100 millones de pesetas, 803.200 millones más que en las mismas fechas del 89, lo que supone un incremento del 25 por ciento, muy superior al de los restantes créditos al consumo.

En ese mismo periodo de tiempo, los créditos para la compra de bienes de consumo duradero (electrodoméstios, coches) se elevaban a 1.430.200 millones de pesetas; para la adquisición de otros bienes y servicios, a 410.900 millones; para la compra de valores, a 112.400 millones; y para otras financiaciones, a 1.524.500 millones.

Estos datos muestran que los techos cuantitativos al crecimiento del crédito aplicados por la autoridad monetaria durante todo 1990 no afectaron a la financiación de la compra de viviendas, al descargar las restricciones sobre otro tipo de préstamos.

De hecho, en ninguno de lo años precedentes, desde que se produjo la reactivación económica, el volumen de créditos a la vivienda experimentó un crecimiento mayor. Los incrementos fueron los siguientes: 270.400 millones de pesetas en 1987, 504.400 millones en 1988, 683.200 millones en 1989, y 803.200 millones en 1990.

Las cajas de ahorros tienen un compromiso claramente superior al de la banca privada en la financiación de la vivienda. Sus préstamos ascendían a 2.841.800 millones de pesetas, mientras que los de la banca se eleaban a 1.140.300 millones de pesetas. Sus incrementos anuales fueron, respectivamente, de 535.700 y 267.500 millones, respectivamente.

CREDITOS A LA CONSTRUCCION

A fines del año pasado, el crédito otorgado al sector privado ascendía a 28.902.800 millones de pesetas, de los que 18.724.400 millones correspondían a actividades productivas, 7.460.100 a la financiación del consumo de las personas físicas, 2.635.700 millones a préstamos sin claisificar y 82.600 millones a financiaciones a instituciones prvadas sin ánimo de lucro.

Así como entre los créditos al consumo los destinados a la compra de viviendas son los más cuantiosos, lo mismo sucede con los créditos a la construcción entre los destinados a la financiación de actividades productivas.

El importe de los créditos a la construcción de viviendas ascendía a finales del 90 a 2.825.800 millones de pesetas, por delante de los destinados al sector de Comercio, que ocupaba el segundo lugar con 2.732.100 millones.

De los créditos a la constucción, 2.053.800 millones correspondían a la edificación de inmuebles y los 772.000 millones restantes a obras públicas, trabajos de demolición o instalación y acabado de edificios.

El crédito a la construcción aumentó en 548.400 millones durante 1990, lo que supone un crecimiento del 24 por cien. Su crecimiento explica más de la cuarta parte del aumento total de los créditos para la financiación de actividades productivas, que crecieron en 1.892.100 millones de pesetas el año pasado.

(SERVIMEDIA)
03 Abr 1991
M