Empleo

El Banco de España resalta el “débil” comportamiento de la productividad y afirma que tiene “correlación” con los salarios

- Cree que el mercado de trabajo muestra “síntomas de tensionamiento” y llama a una “revisión exhaustiva” de las políticas de empleo

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España ha resaltado el “débil” comportamiento de la productividad y ha señalado que la evidencia internacional a lo largo de las últimas décadas apunta a que los salarios reales crecen de forma más intensa en aquellas economías donde la productividad presenta un mayor dinamismo.

Así lo recoge el organismo en el ‘Informe Anual 2023’ publicado este martes en el que puntualiza que ello no implica que los aumentos de la productividad aparente del trabajo supongan, necesariamente, incrementos de los salarios reales de la misma magnitud.

El Banco de España asegura que existe una correlación positiva entre la productividad y los salarios, que luego “tiene incidencia en los problemas de accesibilidad a la vivienda”. De este modo lo expresó la directora general de Supervisión del Banco de España, Mercedes Olano, en rueda de prensa, quien defendió la “importancia de la productividad para elevar los salarios”.

El estudio refleja que en algunos países analizados el avances de la productividad en el periodo 1990-2019 ha sido mayor que el crecimiento observado en los salarios reales medios, con lo que “las razones detrás de esta brecha han sido y siguen siendo objetivo de análisis”.

Entre ellos, destaca que los posibles factores explicativos podrían ser el proceso de globalización, los cambios en la composición de la oferta de empleo o un cambio tecnológico más complementario con el capital que con el trabajo.

Por otro lado, el organismo señala que “a pesar del vigor observado en la creación de empleo” en la economía española la tasa de paro “sigue siendo excesivamente elevada y nuestro mercado de trabajo muestra síntomas de tensionamiento similares a los de otros países con tasas de desempleo inferiores”.

Explica que el tensionamiento del mercado de trabajo "puede producirse por el lado de la demanda (debido a un aumento del número de puestos de trabajo que generan las empresas), por el lado de la oferta de trabajo (debido a un aumento del salario de reserva de los trabajadores), por una menor eficiencia en el proceso de emparejamiento entre puestos de trabajo vacantes y trabajadores en búsqueda de empleo o por una combinación de varios de estos factores".

En ese sentido, indica que “las encuestas regulares realizadas a empresas ponen de manifiesto que la falta de mano de obra es percibida por las empresas como uno de los principales factores que limitan su actividad productiva”. “En particular, el porcentaje de empresas que declaran que la falta de mano de obra es un factor que limita la actividad empresarial pasó del 25% a principios de 2022 al 42,5% a finales de 2023”.

Asimismo, “hay indicios de escasez de oferta de trabajo en varios sectores de actividad y ocupaciones. Esto ocurre tanto en sectores y ocupaciones de baja cualificación -como la hostelería y el comercio- y en aquellos que requieren una cierta cualificación técnica profesional, sobre todo en el ámbito de las empresas tecnológicas y de ingeniería”.

Con ello, reclama que una “revisión exhaustiva de las políticas de empleo resulta prioritaria, ante los “retos para el mercado laboral español que se derivan de una tasa de paro persistentemente más elevada que las de otros países de nuestro entorno, de los cambios tecnológicos y del envejecimiento poblacional”.

INMIGRACIÓN

A futuro, Olano defendió que “las dinámicas demográficas nos hacen pensar que la tasa de desempleo va a caer”, ya que al dinamismo del empleo contribuye la llegada de inmigrantes. No obstante, “no es posible pensar que la inmigración va a resolver todos los problemas”, ya que los trabajadores inmigrantes “no son sustitutivos perfectos” al presentar diferentes cualificaciones profesionales y distintos niveles de experiencia. Así, “no permiten una resolución completa del problema demográfico”.

Respecto al alargamiento de la vida laboral, manifestó que “no es la solución dada la intensidad del cambio demográfico al que tenemos que hacer frente”. “Tampoco hay una capacidad ilimitada para alargar la vida laboral”, apuntó, tras incidir en la innovación tecnológica y recalcar que los cambios tecnológicos “destruirán algunos empleos, pero surgirán otros”.

Por eso, el organismo cree que los cambios tecnológicos y demográficos en curso “podrían llegar a causar una profunda transformación del mercado laboral, con implicaciones muy relevantes para la demanda y la oferta de trabajo y para la empleabilidad y productividad de determinados colectivos”.

PRESTACIONES POR DESEMPLEO

En otro ámbito, el estudio enfatiza en que las prestaciones por desempleo "deben ofrecer una adecuada protección a los parados, sin que ello perjudique los incentivos a la búsqueda de empleo y a la movilidad laboral". En cuanto a otros aspectos relativos al marco institucional del mercado laboral, para favorecer la necesaria reasignación ocupacional del empleo "resultaría adecuado seguir avanzando en la definición de las causas objetivas de despido y en la reducción de la incertidumbre asociada a estos procesos".

En concreto, sostiene que las políticas activas del mercado de trabajo (formación e intermediación laboral) son "especialmente necesarias para acomodar los efectos disruptivos de los cambios tecnológicos sobre el empleo y para aumentar la empleabilidad de los trabajadores de mayor edad".

También refleja que la medición del impacto del teletrabajo sobre la productividad “es todavía muy preliminar y se necesitará más tiempo para calcularlo con distintos horizontes temporales”. Aún así, Olano añadió que “aumentos adicionales de teletrabajo pueden acabar dañando la productividad” y que para niveles elevados de teletrabajo esta se reduce.

REFORMA LABORAL

El organismo aputa que desde la aprobación de la reforma laboral la ratio de temporalidad de la economía española “se ha reducido con intensidad”. “A pesar de que se observa un leve aumento de la inestabilidad laboral en los contratos indefinidos de nueva creación, en especial en los contratos fijos-discontinuos, ha aumentado de forma significativa el peso de los contratos indefinidos en relación con el de los contratos temporales”.

Sin embargo, aunque “en lo referente a la tasa de temporalidad la economía española ha convergido de forma muy notable con el promedio europeo en los últimos años, de acuerdo con otras métricas que permiten aproximar el grado de estabilidad del empleo y que están disponibles a nivel internacional aún existe margen para aumentar la estabilidad del empleo en nuestro país”.

(SERVIMEDIA)
23 Abr 2024
ECJ/gja