EL BANCO DE ESPAÑA REBAJA UN PUNTO EL TIPO DE INTERES Y SUPRIME EL DEPOSITO PREVIO

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España decidió hoy bajar un punto su tipo de interés, del 14,5 al 13,5 por cien, y suprimir al mismo tiempo el depósito previo del 30 por ciento de los créditos en divisas que fue impuesto en enero de 1989.

La decisión del Banco de España fue explicada en rueda de prensa por s gobernador, Mariano Rubio, quien aseguró que la bajada del tipo de interés no debe interpretarse como una relajación de la política anti-inflacionista ni como una medida de reactivación económica, sino como un expediente necesario para frenar la apreciación de la peseta.

La presión sobre la divisa española se hizo insostenible en las últimas semanas, como consecuencia de la supresión este año de las retenciones aplicadas anteriormente a las compradores extranjeros de deuda pública.

Esa medida hio pasar el volumen de deuda en poder de no residentes de 620.000 millones de pesetas en diciembre de 1990 a 1,1 billón en la actualidad. La adquisición de pesetas para financiar estas compras fue la disparó el tipo de cambio de la peseta, obligando al Banco de España a continuas intervenciones para mantenerla dentro de la banda de fluctuación asignada a la divisa española en el Sistema Monetario Europeo.

El nuevo tipo de interés permitirá reducir las diferencias con los tipos extranjeros y aliviar la resión sobre la peseta, si bien Rubio admitió que no tiene la seguridad de que la bajada sea suficiente.

Por otra parte, Rubio señaló que la reducción del tipo de interés también está justificada también para evitar el aumento del tipo real de intervención del Banco de España, que se ha producido automáticamente al mantenerse el tipo nominal mientras se reducía la inflación. Concretamente, el tipo real había pasado del 7,1 por cien en julio de 1989 al 8,5 por cien en la actualidad.

A su juicio, ee aumento es contradictorio con la mejora de las expectativas de inflación, especialmente tras el buen comportamiento del IPC de febrero, que situó la inflación interanual por debajo del 6 por cien.

En cuanto a la supresión del depósito previo, Rubio señaló que su mantenimiento resultaba especialmente perjudicial para las empresas españolas, ya que las extranjeras podían recurrir a préstamos a largo plazo (no sujetos a depósito) o a ampliaciones de capital promovidas por su casa matriz.

Rubio recnoció que el depósito estaba produciendo "graves distorsiones" en la financiación de las empresas y recordó que se adoptó como una medida transitoria para frenar la apreciación de la peseta sin subir los tipos de interés.

EFECTOS

El gobernador vaticinó que la bajada del tipo del Banco de España tendrá un efecto dispar en las entidades financieras y subrayó que la autoridad monetaria no ve ningún peligro en que se desencadene una eventual "guerra del activo" para la colocación de créditos, similar a a del pasivo.

Rubio insistió en que es preciso mantener el objetivo de hacer converger la inflación española con las de los países centrales del SME, a fin de poder plantearse en 1992 la incorporación de la peseta a la banda estrecha del sistema.

Añadió, a este respecto, que no deben esperarse nuevas bajadas de los tipos de interés cada vez que se produzca alguna leve mejora en el IPC porque "las tasas de inflación españolas son todavía elevadas".

(SERVIMEDIA)
15 Mar 1991