EL BANCO DE ESPAÑA PRONOSTICA QUE LA RECUPERACION ECONOMICA REDUNDARA SOBRE TODO EN LA CREACION DE CONTRATOS DE APRENDIZAJE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España cree que los contratos de aprendizaje, con los que ya puede emplearse a trabajadores de hasta 25 años con sueldos equivalentes al 70 por del salario mínimo, convetirá a este colectivo en el principal destinatario de los empleos que se generen en la salida de la crisis.
Así se apunta en un informe sobre la evolución del empleo recogido en su último Boletín Económico, correspondiente al mes de diciembre, según el cual "tras la entrada en vigor de los nuevos contratos formativos, es probable que, cuando se consolide el proceso de recuperación, sea el empleo de jóvenes entre 16 y 25 años el que experimente una evolución más favorable".
Las apreciaciones de lo expertos de la autoridad monetaria vienen a corroborar los datos apuntados por la patronal CEOE, que cifra en más de 22.000 los contratos de aprendizaje suscritos en lo que va de año.
El Boletín Económico, al que tuvo acceso Servimedia, señala que el descenso de la ocupación ha repercutido de forma diferenciada en los trabajadores, pero con la constante de que, desde que la crisis se generalizó, a finales del 92, "la mano de obra juvenil ha sido la más afectada por los recortes de puestos de trabajo"
Por otra parte, los expertos de la autoridad monetaria señalan que las empresas han respondido a la crisis con aumentos de su competitividad y sus márgenes de beneficio logrados a costa del empleo, especialmente en el sector secundario.
A este respecto, el informe indica que la industria destruyó 263.000 empleos entre el cuarto trimestre de 1992 y el tercero de 1993 y que "la intensidad de este proceso ha provocado aumentos muy pronunciados de la productividad observada del trabajo, que han permtido frenar, a costa de la reducción del empleo, el avance de los costes laborales unitarios, mejorando la competitividad y los márgenes empresariales".
Los expertos de la autoridad monetaria señalan que el sector industrial, "el primero en que se inició el ajuste de empleo, es el que en la actualidad muestra signos más claros de mejora", ya que "los últimos datos tienden a confirmar la superación de la fase más aguda de pérdida de empleos industriales".
Ello no debe ocultar un descenso del emple del 9,4 por ciento en los últimos doce meses, "tasa que muestra la importancia que han alcanzado los recortes de plantillas en un sector que ha debido hacer frente a la competencia exterior, bajo los condicionamientos derivados de una fuerte inercial salarial".
MENOS EMPLEO FIJO
Por lo que se refiere al sector de servicios, el Banco de España destaca que a la disminución de empleo fijo está contribuyendo el propio sector público, donde hay notablemente menos contratación temporal que en el privado. A este respecto, el informe señala que el sector público recortó el número de trabajadores con contrato fijo en 1993, hasta alcanzar dicho recorte una tasa del 2,3 por ciento en el tercer trimestre del año, último periodo para el que se dispone de información de la Encuesta de Población Activa.
El informe del Banco de España aborda también la evolución del desempleo por sexos y señala que que "el comportamiento del paro tampoco ha sido homogéneo: el desempleo masculino ha iniciado una suave desacleración, en tanto que el femenino mantiene una tendencia creciente, impulsada por el aumento de la población activa".
(SERVIMEDIA)
20 Ene 1994
M