VIVIENDA

EL BANCO DE ESPAÑA PREVÉ QUE LA CIFRA DE PISOS TERMINADOS ALCANCE UN NUEVO MÁXIMO EN 2008

MADRID
SERVIMEDIA

El director general del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, afirmó hoy que la cifra de pisos que se terminarán de construir este 2008 marcará un nuevo "máximo". En 2007 el número de pisos construidos en España batió el record hasta la fecha con un total de 641.419 unidades.

Durante su participación en unas jornadas organizadas por la patronal inmobiliaria Asprima, el director general del Servicio de Estudios reconoció que las restricciones financieras han hecho más intenso el ajuste del sector de la construcción residencial.

Así, un ajuste que podría haber sido más suave tiene "tintes de ser más abruptos", señaló Malo de Molina, quien agregó que esta situación se transmite al conjunto de la economía por la intensidad del descenso del nivel de empleo.

En este sentido, destacó que ya no se trata sólo de que no se crean empleos, pues lo cierto es que "se destruyen de forma importante".

El último "boom inmobiliario" tuvo una duración mayor que los anteriores, lo que provocó excesos en producción y una sobrevaloración de los activos, algo que "la economía necesitaba corregir".

Malo de Molina apuntó que se están "endurecieron considerablemente" las condiciones de concesión de crédito, y señaló que las entidades basan esta restricción más en las expectativas generales y las sectoriales que en la disponibilidad y el coste de los recursos.

"La desaceleración del crédito se hace más pronunciada", indicó el director general del Servicio de Estudios del Banco de España, quien destacó la necesidad de "asegurar" que el sistema financiero pueda estar en condiciones de dar crédito a familias y empresas solventes cuando el mercado vuelva a la normalidad.

Por ello, hacen falta algo que más que planes que ayuden a la confianza de la demanda, ya que éstas por sí solas "no son suficientes". Se trata, afirmó Malo de Molina, de que medidas estructurales que faciliten el necesario ajuste de la economía española.

Sólo de esta manera se garantizará salir "con relativa fortaleza y rapidez" de la actual coyuntura y no se prolongaría una situación que "sería dañina" para el futuro de la economía.

En el mismo sentido se pronunció Federico Prades, asesor de económico de la Asociación Española de Banca (AEB), quien destacó que la crisis no ha hacer que se olviden las reformas estructurales.

Pese a los "tiempos difíciles", señaló Prades, se pueden adoptar medidas "imaginativas", para superar la actual coyuntura de una manera "honrosa".

(SERVIMEDIA)
01 Dic 2008
F