EL BANCO DE ESPAÑA PIDE AUSTERIDAD A GOBIERNO, EMPRESARIOS Y TRABAJADORES PRESERVAR LA ESTABILIDAD CON EL EURO

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España considera que la economía española registra cotas de estabilidad como las de los países más prósperos de la UE, pero también adierte que mantenerse en el área del euro exige del Gobierno austeridad en el gasto público, de los empresarios moderación en los márgenes de beneficios y las subidas de precios, y de los trabajadores rigor en las demandas salariales.

En su Informe sobre la Inflación hecho público hoy, el instituto emisor repasa la marcha de los precios y afirma que las perspectivas son favorables tanto para el ritmo de crecimiento económico como para el control del IPC.

"Se espera", dice el Banco de España, "que a economía española mantenga un ritmo de crecimiento similar al que se registra en la actualidad, y las expectativas sobre la evolución de los precios en los próximos meses son favorables, esperándose que al final del ejercicio la tasa de variación interanual del IPC se sitúe en torno al 2%", lo que respalda los pronósticos del Gobierno.

La autoridad monetaria ve bien la marcha de la economía española en los últimos meses, sobre todo en lo que a crecimiento y empleo se refiere, además del control de l inflación, hasta el punto de afirmar que España "presenta unas cotas de estabilidad equiparables a las que registran los países más prósperos de nuestro entorno".

En cambio, perfila nuevas preocupaciones a las que Gobierno, empresarios y trabajadores deben prestar atención para evitar posibles problemas una vez se esté dentro de la Unión Monetaria Europea el próximo 1 de enero de 1999.

La advertencia, según el Banco de España, se debe a que una vez en la Unión Monetaria la existencia de diferencales de inflación y de costes unitarios entre cualquier país que forme el euro y la media de todo el grupo, se traducirá en pérdidas de competitividad para los países que la soporten y reducciones de actividad y del empleo.

En concreto, el Banco de España aprecia diferencias importantes entre en la inflación de España comparada con la de los demás países del área euro, con nueve décimas de diferencia, y advierte que en el sector servicios la diferencia ha llegado a ser muy grande y con tendencia a ampiarse.

"Es necesario", dice el Instituto Emisor, "que se adopten las medidas necesarias para romper la inercia que sigue apreciándose en los precios de algunas ramas productivas, sobre todo de servicios, y que el mercado de trabajo continúe ajustándose a las condiciones de estabilidad que imperan en la economía española y en los países de nuestro entorno".

Además, aconseja al Gobierno que mantenga firme su política de rigor presupuestario, y que aproveche la actual coyuntura de tipos de interés bjos y buena marcha de la economía para rebajar más el déficit publico.

Las recomendaciones de rigor también alcanzan a los trabajadores, al afirmar que es fundamental que los agentes sociales tomen como referencia en las negociaciones salariales la evolución de los costes en los restantes países del área, y tengan en cuenta las importantes necesidades de creación de empleo que tiene una economía con una tasa de desempleo elevada.

Por su parte, el Banco de España adelanta que, en lo que resta de ao, completará la aproximación de su tipo de interés oficial a los vigentes en los países centrales del área euro.

Esta medida equivale, si se toma como referencia a Alemania, dónde están más baratos, a un descenso de aproximadamente un punto en el precio del dinero.

No obstante, el propio Banco de España advierte que "no cabe esperar que ello tenga repercusiones significativas sobre los tipos de interés a más largo plazo, que ya responden, fundamentalmente, a las condiciones monetarias y financieas que se espera prevalezcan en la futura Unión Monetaria".

(SERVIMEDIA)
02 Oct 1998
G