BANCO DE ESPAÑA: ES NECESARIOAUMENTAR LA ACTIVIDAD ECONOMICA PARA QUE LAS EMPRESAS MANTENGAN AL ALZA SUS BENEFICIOS
- Según la Central de Balances, mientras las empresas pequeñas y medianas aumentaron el empleo en 1995, las grandes siguieron reduciéndolo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El mantenimiento del ritmo de crecimiento de los beneficios de las empresas españolas va a depender de que se confirme la mejoría que se apunta en el tercer trimestre en cuanto al dinamismo de la actividad, según las conclusiones manifstadas hoy por el director general del Banco de España, José Luis Malo de Molina, en la presentación de los datos de la Central de Balances.
Malo de Molina volvió a insistir en la necesidad de moderar el crecimiento de los salarios, "que no es compatible con la necesidad de desinflación y el cumplimiento de los criterios de convergencia".
Para apoyar esta información, Malo de Molina expuso que en 1996 los gastos de personal han aumentado ligeramente su peso en el valor añadido bruto de las empress, en la misma proporción que el otro componente, el resultado bruto empresarial, ha disminuido.
A pesar de ello, el beneficio o resultado neto de las empresas registrará en 1996 un nuevo alza en su ritmo de crecimiento, del orden del 16% sobre el valor añadido bruto, que supone un aumento del 6,2% sobre los beneficios del año 1995.
Esto se debe a la caída de los gastos financieros, así como a la menor necesidad de amortizaciones y provisiones para saneamientos, por la reducción de la morosidad ylos fallidos.
Los gastos financieros de las empresas se han reducido un 12%, gracias a la caída de los tipos de interés (5,9%) y al menor endeudamiento que hoy tienen gracias al proceso de ajuste y saneamiento de los últimos años (6,2%).
Sin embargo, Malo de Molina fue categórico al afirmar que el crecimiento sostenido de los márgenes empresariales no puede descansar sobre estos últimos factores, sino sobre el crecimiento del resultado bruto de explotación y, por tanto, en la moderación de los saarios.
Con todo, la rentabilidad sobre activos de las empresas españolas sigue creciendo, especialmente en las empresas privadas, hasta llegar al 10,5%. Este hecho, unido a la disminución del coste financiero de los recursos ajenos, hace que el apalancamiento, o sea, el cociente entre ambos factores, vaya mejorando y, por tanto, aumenten las expectativas favorables para la inversión.
Sin embargo, en materia de empleo el Banco de España afirma que en 1995 se superó ya la tendencia a la pérdida de mpleo, con un importante matiz: mientras las empresas pequeñas aumentaban un 3,1% su empleo y las medianas el 2,2%, las grandes empresas siguieron reduciéndolo en 1995 en un 0,2%.
(SERVIMEDIA)
29 Nov 1996
JCV