EL BANCO DE ESPAÑA DICE QUE A LAS MEDIDAS LIBERALIZADORAS DEL GOBIERNO AZNAR DEBE SEGUIR AHORA LA DEL MERCADO LABORAL
-Considera que aún persisten barreras a la competencia en algunos sectores económicos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España considera que la segunda parte de las medidas liberalizadoras llevadas a cabo en junio por el Gobierno de José María Aznar, es una reforma que fexibilice y mejore la eficiencia del mercado laboral.
La autoridad monetaria española considera que "el principal reto al que se enfrenta la economía española en el momento actual es prolongar su etapa expansiva, que está ya en su cuarto año consecutivo", pero para ello estima necesario mantener la actual estabilidad macroeconómica y mejorar la competitividad.
Para el supervisor monetario, las medidas liberalizadoras que aprobó el Gobierno de José María Aznar el pasado mes de junio "pueden tener fectos beneficiosos sobre la competencia", pero advierte que "puede transcurrir algún tiempo hasta que sean plenamente efectivas.
Según el Banco de España, las medidas adoptadas aumentan la transparencia en la fijación de precios, tarifas y peajes, y la apertura a la competencia efectiva en sectores como el de la telefonía fija, pero advierte que "en algunos de estos sectores, la concentración y las barreras de entrada siguen siendo importantes".
La entidad, vigilante de la evolución de la inflacón, señala una tendencia de la economía española a consolidar sus diferencias de precios y costes de producción con los demás países de la UEM, y su bajo crecimiento de la productividad, lo que representa "un riesgo que hay que procurar atajar".
"Para ello", añade, "es preciso aumentar el potencial de crecimiento económico, tratando de orientarlo hacia la inversión y la exportación, e impulsando la eficiencia de los mercados".
En este sentido, señala que las medidas del Gobierno para elevar la copetencia contribuirán a aumentar la eficiencia de la economía, pero añade que esta actuación iniciada hace unos años "debe seguir profundizándose, prestando especial atención al funcionamiento del mercado de trabajo".
También en línea con su habitual discurso, el Banco de España apela a la moderación de las subidas salariales para frenar los riesgos de crecimiento de la demanda e inflación, a pesar de reconocer que buena parte de las tensiones en los precios se deben ahora al petróleo y los productos nergéticos.
Según la entidad supervisora, "las alzas salariales que se están negociando en los convenios colectivos y el efecto de las cláusulas de revisión que han entrado en vigor en los primeros meses del año han elevado la remuneración por asalariado".
Este es el motivo, añade, de que los costes laborales en España mantengan un ritmo de crecimiento medio del 2%, una tasa que está más de un punto por encima de la registrada en el conjunto de la Unión Monetaria.
(SERVIMEDIA)
19 Ago 2000
G