EL BANCO DE ESPAÑA DICE A LA BANCA QUE TENDRÁ QUE CORREGIR SUS "EXCESOS DE CAPACIDAD"
- El agravamiento de la crisis se traducirá en una "intensa ralentización" de la expansión del negocio bancario
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España insistió hoy en que el sistema bancario español tendrá que corregir los "excesos de capacidad" instalada en los últimos años como consecuencia de la larga etapa de crecimiento económico.
Según consta en el último boletín mensual de la institución que gobierna Miguel Ángel Fernández Ordóñez, las entidades "tendrán que adaptarse a este nuevo escenario económico y financiero para preservar su solidez y su eficiencia".
Así, el regulador afirma que se deberán "redoblar" los esfuerzos encaminados a la racionalización de las estructuras actuales y a la contención de gastos de personal y administrativos. Para ello, tendrán que acometer una reducción de los costes de transformación "en un entorno caracterizado por unas posibilidades de expansión del negocio limitadas".
"Será necesario corregir los excesos de capacidad que se hayan podido generar, mediante procesos de reestructuración que favorezcan un cierto redimensionamiento que permita aprovechar sinergias y economías de escala", incide el Banco de España.
El regulador explica que el modelo de modelo de banca seguido por las entidades de depósito españolas se basa en el negocio minorista, en la intermediación directa y en un esquema operativo en el que los riesgos generados se gestionan "en un porcentaje muy elevado por las propias entidades sin distribuirlos a terceros".
Esta estrategia, según el organismo, les permitió obtener unos resultados positivos durante la etapa de expansión de la economía española. Y ello, junto a la ausencia de exposición a productos tóxicos, ha hecho que las entidades se hayan visto comparativamente poco afectadas por la primera oleada de la crisis financiera internacional.
"Sin embargo, el agravamiento de la crisis y el notable deterioro del entorno macroeconómico que ha desencadenado se han traducido en un rápido incremento de los activos dudosos y, lo que quizá plantea un mayor reto a medio plazo, en una intensa ralentización del crecimiento del negocio bancario", señala.
En opinión de este organismo, el proceso generalizado de desapalancamiento "tiende a limitar la capacidad de expansión del negocio bancario en el horizonte previsible".
(SERVIMEDIA)
03 Jul 2009
G