EL BANCO DE ESPAÑA DESTACA EL "ELEVADO DINAMISMO" DE LA ECONOMÍA EN EL FINAL DEL AÑO
- Se mantiene un "crecimiento sostenido" del consumo privado
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España sostiene que en el tramo final del año la economía española ha mantenido un "elevado dinamismo", tras crecer un 3,8% en el tercer trimestre del año.
Así lo afirma el Banco de España en el Boletín Económico correspondiente al mes de diciembre, en el que incide en que en el tercer trimestre se prolongó "el creciente dinamismo que viene mostrando la actividad económica en España desde mediados de 2004", con un aumento interanual del PIB del 3,8%, una décima más de lo observado en el trimestre anterior, lo que representa la tasa más elevada desde finales de 2001.
Este comportamiento fue consecuencia de una mejora de la aportación del sector exterior, ya que la demanda nacional mantuvo un crecimiento constante.
Por componentes de la demanda, mientras que la formación bruta de capital se aceleró una décima, hasta el 6,3%, apoyándose en un leve repunte tanto de la construcción como de la inversión en bienes de equipo, el consumo privado creció un 3,6%, una décima menos que en el trimestre previo, y el consumo público mantuvo su avance en el 4,2%.
La información referida a los últimos meses del año, todavía muy parcial, admite el Banco de España, muestra que "la actividad ha continuado registrando un elevado dinamismo".
Entre la información coyuntural referida al consumo privado, el indicador de confianza de los consumidores experimentó una ligera mejora en noviembre, mientras que las encuestas de opinión dirigidas a los empresarios del comercio minorista mostraron un cierto deterioro en dicho mes.
Por su parte, las matriculaciones de automóviles volvieron a crecer a tasas positivas en noviembre (un 2,3%), frente a la caída de la demanda observada a lo largo de gran parte del año.
CRECE EL CONSUMO
El índice de ventas al por menor, en términos reales, se desaceleró en octubre, debido a las ventas de alimentos, pues las de productos no alimenticios intensificaron su ritmo de crecimiento. Para el conjunto del cuarto trimestre del año, la información disponible anticipa un crecimiento sostenido del indicador sintético del consumo privado.
Los indicadores de inversión en bienes de equipo han continuado mostrando un "notable dinamismo" en el cuarto trimestre.
En octubre, tanto el indicador de clima industrial del sector productor de bienes de inversión como la cartera de pedidos de este sector mejoraron, mientras que el indicador de disponibilidades de bienes de equipo también experimentó un buen comportamiento.
En relación con la construcción, la mayor parte de indicadores disponibles siguen apuntando un tono de fortaleza. Los indicadores de empleo evolucionaron favorablemente en octubre y noviembre, con incrementos de la afiliación a la Seguridad Social, aunque a tasas algo inferiores a las de los trimestres anteriores, y con caídas del paro registrado a ritmos del 3%. Los indicadores de carácter adelantado también han mostrado una "gran robustez".
Así, la superficie a construir según los visados de obra nueva para viviendas ha acumulado un incremento superior al 20% en los nueve primeros meses de 2006, por encima del 5,6% observado en 2005, aunque, admite el Banco de España, ese dato está seguramente afectado por la entrada en vigor del Código Técnico de Edificación en septiembre, lo que arroja dudas sobre el plazo de ejecución de los proyectos recientemente aprobados.
Por su parte, la licitación en obra civil crece a un ritmo superior al del año anterior, manteniendo unas tasas interanuales elevadas.
SECTOR EXTERIOR
De acuerdo con los datos de Aduanas, las exportaciones reales de bienes aumentaron un 9,3% en octubre, en contraste con el descenso del 1% de septiembre, si bien la recuperación de octubre se debe, en parte, a un efecto base, pues los datos del mismo mes de 2005 fueron "inusualmente bajos".
La evolución de las exportaciones en octubre fue consecuencia, sobre todo, del intenso crecimiento de las ventas de bienes de equipo, que se incrementaron un 27%, y de las exportaciones de bienes intermedios no energéticos, que aumentaron un 11,6%. Las ventas de bienes de consumo mostraron un avance más modesto, del 5%.
Por áreas geográficas, la tasa más alta de expansión se registró en las exportaciones dirigidas a la zona del euro (10,9%, en términos reales), "muy por encima" de los ritmos observados en el trimestre anterior, mientras que las ventas extracomunitarias registraron un aumento del 7,4%.
Las importaciones reales de bienes se aceleraron aún más intensamente en octubre, con una tasa de expansión del 17,2%, que refleja también la presencia de un efecto base. Al igual que en el caso de las exportaciones, la partida más dinámica fue la compra de bienes de equipo, que creció un 31,5%.
Las compras de bienes intermedios no energéticos mantuvieron un elevado vigor (16,9%), mientras que las importaciones de bienes de consumo se incrementaron un 13,6%.
El déficit comercial, en términos nominales, aumentó su ritmo de avance interanual en octubre hasta el 26,6%, por encima de la tasa del tercer trimestre, como consecuencia del gran dinamismo de las importaciones.
(SERVIMEDIA)
29 Dic 2006
J