EL BANCO DE ESPAÑA CONSIDERA QUE LAS EMPRESAS REPARTEN DEMASIADOS DIVIDENDOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España consider que las empresas están repartiendo demasiados dividendos, sin tener suficientemente en cuenta la situación de crisis que atraviesa la economía, según un informe sobre la "Evolución de las empresas españolas de 1991", publicado en su último Boletín Económico.
El informe, que comenta las cuentas recientemente publicadas por la Central de Balances del propio Banco de España, llama la atención tanto sobre el crecimiento de los salarios nominales como sobre la evolución de los dividendos.
Según el Baco de España, el "crecimiento persistente" de los dividendos registrado en 1991 le llevó a alcanzar "los mayores niveles de los últimos diez años, en clara contradicción con la evolución negativa de los márgenes de explotación".
A este respecto, recuerda que el resultado económico bruto de explotación de las empresas descendió en 1991 un 2,4 por ciento, algo que ocurría "por primera vez en los últimos diez años" y que entraña una disminución de la capacidad para financiar inversiones.
El informe e la autoridad monetaria advierte también contra el "aumento sostenido de los gastos de personal", que crecieron un 10,6 por cien en 1991, y que perjudicó, sobre todo, a las empresas más sujetas a la competencia exterior.
Según sus estimaciones, el porcentaje de gastos de personal sobre el valor añadido aumentó en España casi un 15 por ciento entre 1988 y 1991, mientras que lo hizo en menos de un 5 por cien en Francia, Gran Bretaña e Italia.
"Con esta evolución", advierte el Banco de España, "se a ampliado la brecha de desventaja competitiva de las manufacturas españolas frente a las de estos países".
El informe del Banco de España subraya igualmente el fuerte crecimiento de las cotizaciones sociales que gravan a las empresas, y que pasaron de representar en 1988 un 24,4 por ciento de los gastos de personal a un 28,6 por cien en 1991.
A su juicio, es especialmente significativo el incremento de las indemnizaciones de despido y otros gastos sociales, ya que han pasado de representar el 1, por ciento de los gastos de personal en 1988 al 6,4 por cien de este mismo concepto en 1991.
RENTABILIDAD
Por otra parte, el análisis por sectores muestra que, en 1991, las constructoras fueron las más rentables y las únicas que presentaron una relación favorable entre la rentabilidad de los activos y los costes de financiación.
La rentabilidad más baja correspondió a las industrias manufactureras no alimentarias, las de extracción y transformación de minerales y las de materiales de construccón.
Asimismo, las empresas que presentaron un endeudamiento "manifiestamente superior" a la media fueron las de transportes y comunicaciones, y las de energía y agua. El menor correspondió al comercio y las industrias agroalimentarias.
En conclusión, el Banco de España considera que los datos de la Central de Balances para 1991 muestran "la ausencia de cambios cualitativos que permitan atisbar la mejora de las cuentas empresariales".
(SERVIMEDIA)
19 Ene 1993
M