EL BANCO DE ESPAÑA CIFRA EN 3.923.700 MILLONES LA MOROSIDAD DEL SISTEMA CREDITICIO AL TERMINAR EL PRIMER TRIESTRE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El primer balance realizado por el Banco de España sobre la evolución global de la morosidad en el sistema crediticio durante el primer trimestre del año señala que, a finales de marzo, los préstamos no devueltos a los noventa días de su vencimiento ascendían a 3.923.700 millones de pesetas, según los datos de dicho balance, al que tuvo acceso Servimedia.
La morosidad acumulada actualmente es inferior en 3.800 millones de pesetas a la registrada al cierre de 193, una vez realizados los ajustes por Banesto, que obligaron a elevar la mora total del sistema crediticio en más de 400.000 millones de pesetas al terminar el año pasado.
Eso situó la mora total al borde de los cuatro billones de pesetas, una barrera psicológica que no ha sido derribada en el primer trimestre del año, gracias en particular al buen comportamiento de los bancos, cuya morosidad se redujo de 2.040.100 a 2.007.100 millones de pesetas.
También disminuyó la mora en las entidades de crdito oficial, al pasar de 292.400 a 289.400 millones a lo largo del trimestre, y en las entidades de crédito de ámbito operativo limitado (que agrupan a las financieras de automóviles y las sociedades de crédito hipotecario, entre otras), al pasar de 429.600 a 418.100 millones.
Por contra, la morosidad siguió creciendo, aunque a menor ritmo, en las cajas de ahorros, alcanzando los 1.107.300 millones de pesetas (40.000 millones más que a finales del 93), y en las cooperativas de crédito, que se situaro en 101.200 millones (2.700 millones más).
En todo caso, la crisis de Banesto y la consiguiente contabilización de sus cifras de morosidad real ha echado por tierra la ralentización que se había apreciado en el crecimiento de la mora y ha colocado su incremento en un 29,4 por ciento a lo largo de los últimos doce meses.
El aspecto positivo estriba en que el saneamiento de Banesto ha ido acompañado de una mayor provisión de fondos para insolvencias, por lo que el nivel de cobertura de los morosos ediante provisiones apenas se ha visto alterado.
A finales de marzo, los fondos de insolvencia acumulados por el sistema crediticio ascendían a 2.394.200 millones de pesetas, lo que suponía una cobertura de la morosidad del 61 por ciento, prácticamente idéntica al de un año antes, según los datos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimedia.
PERSPECTIVAS FUTURAS
Por otra parte, la disminución de las "deudas a la vista" de las entidades financieras permite augurar una evolución moderadaprobablemente una continuidad en el descenso de la morosidad durante los próximos meses.
Dichas deudas, que cayeron en el primer trimestre de este año por debajo de los dos billones en que llegaron a situarse a finales del 93, son un indicador avanzado de la evolución futura de la morosidad porque incluyen los préstamos no devueltos pero que aún no han sido contabilizados oficialmente como morosos al no haber pasado 90 días tras su vencimiento.
También parece avalar un cierto optimismo sobre la archa de la mororidad el hecho de que hayan mejorado sus cifras no sólo los bancos, sino también las entidades de crédito de ámbito operativo limitado, que están especializadas sobre todo en la concesión de préstamos para al consumo.
En particular, las financieras de coches y otros bienes de consumo duradero redujeron su morosidad de 117.377 a 114.841 millones de pesetas, lo que la patronal del sector, Asnef, interpretó recientemente como "el inicio de un cambio de signo de la situación económica".
Otro factor igualmente positivo es la paralela mejoría en la morosidad del ICO, una vez que esta institución asimiló los 200.000 millones de préstamos morosos traspasados por Argentaria el año pasado, tras integrar al Banco de Crédito Local y el Banco de Crédito Industrial.
(SERVIMEDIA)
08 Jun 1994
M