EL BANCO DE ESPAÑA AFIRMA QUE EL MUNDO NO VOLVERÁ A CRECER COMO ANTES DE LA CRISIS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El coordinador ejecutivo de Asuntos Internacionales del Banco de España, Enrique Alberola, afirmó hoy que la economía mundial no volverá a crecer como antes de la crisis, ya que quedará un modelo "menos holgado, con menos liquidez y menos crecimiento", aunque apuntó que esto "no es necesariamente malo".
En esta línea, en los cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, Alberola aseguró que Japón va a volver a los niveles de deuda pública que alcanzó durante la guerra, Gran Bretaña a un endeudamiento similar a los 80 y EEUU a los niveles de la posguerra.
En el presente, según el representante de asuntos internacionales, se ha entrado en una "nueva frontera, pero con un retorno de viejos problemas", como es el aumento del déficit que se produjo entre 2007 y 2009 de más de un 8% en las economías avanzadas.
Para entender el desarrollo de esta crisis, el coordinador del Banco de España hizo referencia a la obra de Amèlie Nothomb, "Estupor y temblores", ya que "los principios establecidos en las últimas décadas se pusieron en cuestión".
Por ello,Alberola aseguró que había hecho falta una respuesta "sin precedentes intensiva y extensiva", y aunque este proceso se ha hecho en un contexto "de tremenda incertidumbre", se había logrado aplicar con "rapidez".
Entre las medidas, este responsable del regulador español destacó la política monetaria consistente en bajar los tipos de interés, a la vez que se aumentaba la oferta monetaria aunque valoró que "habrá que retirarla en algún momento".
Otra de las decisiones que había sido necesario tomar es la "suspensión selectiva de los principios de mercado, con la mayor intervención del Estado", lo que Alberola considera como "una perturbación" necesaria.
"Hemos salido de una situación de emergencia", señaló el directivo del Banco de España, aunque matizó que "deberíamos huir de la autocomplaciencia, ya que las reformas han sido escasas en tiempo de bonanza". Por ello, apuntó la necesidad de restablecer los principios de mercado, reconducir desequilibrios y mantener o reforzar la credibilidad de las políticas económicas.
(SERVIMEDIA)
06 Jul 2009
S