EL BANCO DE ESPAÑA ADVIERTE DE QUE LAS VPO HAN PASADO DE SER EL 60% DE LAS NUEVAS VIVIENDAS HACE VEINTE AÑOS AL 10% AHORA

- Avisa también de que no hay signos claros de desaceleración en los precios de los pisos

- En España se construyeron en 2000 y 2001 un 152% más de las viviendas necesarias para atender la creación de nuevos hogares

MADRID
SERVIMEDIA

Las Viviendas de Protección Oficial (VPO) suponían a principios de los años ochenta el 60% del total de nuevospisos contruidos cada año en España, mientras que en el 2000 y 2001 han caido por debajo del 10%, según afirma el estudio "El mercado de la vivienda en España", incluido en el último Boletín Estadístico del Banco de España, correspondiente al mes de septiembre.

El informe del Banco de España señala que los precios de las viviendas aumentaron un 48% desde finales de 1998 a finales del 2001 y advierte, en contra de otras previsiones más optimistas, de que no existen "signos claros de desaceleración en s ritmo de avance".

El estudio pasa revista a la política de vivienda de los últimos años e indica que "un hecho a reseñar es la notable pérdida de peso de las VPO respecto a las viviendas libres, que han pasado de representar en torno al 60% de las iniciaciones en la primera mitad de los años ochenta a algo menos del 10% en los años 2000 y 2001".

"Probablemente", señala el Boletín Económico de la entidad emisora, "esta circunstancia se deba a la pérdida de rentabilidad de la inversión en construción de VPO, en momentos de fuertes subidas de los precios en el mercado".

De acuerdo con los resultados de este estudio, el problema de la carestía de la vivienda no parece tener nada que ver con las necesidades que plantea la creación de nuevos hogares.

"Entre 1980 y 1994", detalla el estudio, "se construyeron, de media un 58% más de las viviendas estrictamente necesarias para satisfacer la demanda de nuevos hogares, mientras que entre 1995 y 1999 este porcentaje fue del 82%, y entre 2000 y 2001 del 152%".

Pese a ello, "los incrementos (de precios) registrados en España en los últimos años se han situado entre los más pronunciados de la OCDE".

Además, en el último ciclo inmobiliario, "las subidas de precios se han producido de forma generalizada en todo el territorio nacional", a diferencia de lo ocurrido en ocasiones anteriores, cuando los aumentos se concentraban más en los municipios grandes.

El informe se refiere también a las medidas de liberalización de suelo aprobadas en losúltimos años, y afirma que, "a pesar de estos cambios, la normativa urbanística contiene elementos que limitan la oferta de suelo, al tiempo que el proceso para su disponibilidad como suelo edificable sigue siendo lento, complejo e incierto".

"Todo ello", recalca, "se ha reflejado en un encarecimiento sustancial de su precio (el del suelo) en momentos de demanda elevada, repercutiendo en los precios de la vivienda".

El estudio del Banco de España apunta también al "todavía escaso desarrollo del mrcado de viviendas en alquiler en España, en parte por la persistencia de restricciones en dicho mercado y, en parte, porque la regulación fiscal, pese a haberse modificado algo a lo largo del tiempo, sigue primando la adquisición sobre el alquiler".

(SERVIMEDIA)
03 Oct 2002
M