EDUCACIÓN

EL BANCO DE ESPAÑA ADVIERTE DE QUE LAS PARTICIPACIONES INDUSTRIALES PUEDEN "CONDICIONAR" EL NEGOCIO BANCARIO PURO

- Reitera que los clientes deben tomar conciencia de los riesgos del sobreendeudamiento y que los bancos deben informar mejor

SANTANDER
SERVIMEDIA

El subgobernador del Banco de España, Gonzalo Gil, advirtió hoy de que las participaciones industriales de los bancos pueden "condicionar" su negocio puro, puesto que quedan presos de sus participadas.

Esta advertencia fue lanzada por Gil durante la clausura del curso "El nuevo entorno del sector financiero", organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander.

En su opinión, las empresas que formalicen participaciones industriales han de considerar diversos "riesgos", como la mayor volatilidad en sus cuentas de pérdidas y ganancias.

Además, Gil dijo que el principal problema es que las entidades "pueden quedar cautivas de los gestores" y que éstas tengan incentivos para financiar a las empresas "más allá de lo justificable".

Para paliar este problema, el número dos del Banco de España apeló a la supervisión de los organismos reguladores, al tiempo que señaló que Basilea II dará un "mayor" margen de maniobra a los supervisores a través de los requerimientos de recursos propios.

"La supervisión no pretende alterar la libertad de elección de las entidades en cuanto a sus estrategias de negocio, pero sí ha de velar por su solidez y solvencia", aseveró Gil.

VIVIENDA

En cuanto al mercado hipotecario, el subgobernador reiteró que las entidades bancarias han relajado "en exceso" los criterios para la concesión de los préstamos.

"En los últimos años se ha profundizado en la sofisticación de los productos bancarios. Ello supone un mayor grado de responsabilidad de las entidades para con sus clientes, pero también de los propios consumidores", subrayó Gil.

Manifestó que el equilibrio debe estar entre una información clara y extensa suministrada por los bancos sobre los riesgos que puede contraer el cliente y la "mayor" asunción de responsabilidad por parte de los clientes sobre los riesgos que asumen.

Y es en este punto donde los reguladores tienen que ejercer su labor, dijo Gil, tras apuntar que los responsables de las políticas públicas "tenemos que jugar un papel, favoreciendo una mayor cultura financiera".

(SERVIMEDIA)
23 Jun 2006
F