Fondos UE

El Banco de España aboga por reformas para aumentar la productividad y garantizar la sostenibilidad de la deuda

- España es el país más avanzado en reformas asociadas a los fondos europeos, pero no en inversiones

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España pide que los países europeos tengan una política fiscal “prudente” y acometan reformas para aumentar su productividad y garantizar la sostenibilidad de la deuda.

Así lo recoge el organismo en un artículo sobre el semestre europeo 2022 y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) publicado este jueves.

El Banco de España considera que una “mejora” en ese marco es “bienvenida” para disponer de “más margen fiscal para abordar la siguiente crisis”.

Defiende como “imprescindibles” las reglas fiscales en la eurozona y lamenta que la propuesta de la Comisión Europea “no incluye una capacidad fiscal permanente, aunque sea pequeña”.

El organismo considera que en el contexto de incertidumbre actual “no se pueden afrontar los retos comunes” sólo con medidas nacionales, sino que “son necesarios también instrumentos e instituciones supranacionales”.

En un análisis sobre el despliegue de los fondos europeos, con datos de la Comisión Europea, destaca que, en la fecha de cierre del artículo del Banco de España -únicamente falta por aprobar por el Consejo el plan de Hungría-, se han efectuado pagos a 21 países por 137.000 millones de euros, de los cuales 92.000 millones han sido en forma de transferencias (de un total de 338.000 millones).

Los 45.000 millones restantes se han entregado en forma de préstamos de un máximo de 385.800 millones. El MRR está dotado con hasta 723.800 millones para apoyar inversiones y reformas en el período 2021-2026.

Siete países europeos, entre ellos España, han empezado a cumplir con los hitos y objetivos de sus planes de recuperación y han recibido por ello 80.000 millones de fondos. Hasta la fecha, todas las solicitudes de pago han sido evaluadas positivamente por la Comisión y, en general, en tiempo. Sin embargo, la mayoría de los pagos aprobados están asociados a la introducción de reformas vinculadas a cambios legislativos y que “generalmente son más fáciles de implementar que las inversiones”.

Al respecto, de los siete países, España es el más avanzado en la implementación de reformas, con un 46,7% de las previstas completadas. En inversiones, España ha ejecutado el 5,3%, siendo el país más avanzado en esto Francia (15,7%). De media en la UE, se han completado el 9% de las reformas y el 2,5% de las inversiones totales.

Sobre el despliegue de las inversiones, “hay indicios de que podrían estar surgiendo retrasos en la implementación de las inversiones”, según se hace eco el organismo español del Banco Central Europeo (BCE).

Los cuellos de botella administrativos y las disrupciones por el lado de la oferta están presentando desafíos para implementar los planes de recuperación. Todas las reformas e inversiones deben completarse antes de finalizar 2026.

También están surgiendo cuellos de botella en el sector privado en medio de persistentes disrupciones por el lado de la oferta y mayores costes de inversión. Específicamente, las inversiones relacionadas con las transiciones verde y digital son muy intensivas en ciertos equipos y materiales críticos, como los semiconductores y los metales, que experimentan una escasez global.

Otros proyectos parecen verse afectados por la actual escasez de mano de obra cualificada en algunos sectores, como el de la construcción.

(SERVIMEDIA)
29 Dic 2022
MMR/mjg