LA BANCA TUVO UN BENEFICIO NETO DE 218.000 MILLONES DE PESETAS EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO, UN 7,3% MAS QUE EN 2000

- La AEB dice que los tipos de interés de las hipotecas irán bajando a lo largo del año

MADRID
SERVIMEDIA

Los bancos instalados en España obtuvieron unos beneficios después de impuestos durante el primer trimestre del año de 218.027 millones de pesetas (1,311 millonesde euros), lo que supuso un aumento del 7,3% respecto al mismo período del año pasado, según las cuentas presentadas hoy en rueda de prensa por varios asesores de la Asociación Española de Banca (AEB).

El resultado antes de impuestos de los bancos ascendió a 247.256 millones de pesetas (1,486 millones de euros), un 0,5% superior al logrado en el primer trimestre de 2000. Julio Rodríguez, asesor de la patronal bancaria, explicó que si se descuentan las aportaciones destinadas al Fondo de Cobertura Estaístico de Insolvencias, el beneficio bruto de la banca en el primer trimestre habría crecido un 21%.

Según Rodríguez, las aportaciones a este fondo, creado en julio de 2000 para hacer frente a situaciones futuras de aumento de la morosidad en el sector, ascendieron en el primer trimestre del año a un total de 51.000 millones de pesetas, que se suman a los 83.000 aportados a este fondo el año pasado. En el conjunto de este año, las provisiones a este fondo superarán los 200.000 millones de pesetas.

En el primer trimestre del año, los activos totales medios (ATM) de la banca española se situaron en 103.591 millones de pesetas, lo que representó un incremento del 10,1% respecto al período enero-marzo de 2000. En relación con los ATM, el beneficio antes de impuestos de la banca se situó en un 0,95% en el primer trimestre, disminuyendo 10 centésimas.

El margen de intermediación se colocó en 511.000 millones de pesetas, con un crecimiento del 10,9%, mientras que el margen ordinario ascendió a 712.00 millones de pesetas, tras caer un 2,4%. Las comisiones netas bajaron casi un 8%, hasta situarse en 179.000 millones, debido, según Rodríguez, a la caída del patrimonio de los fondos de inversión y a la menor contratación de valores por la incertidumbre bursátil.

El margen de explotación de la banca también empeoró, un 11,2%, hasta situarse en 279.000 millones de pesetas. Pese a que la morosidad continúa en una zona de mínimos, según dijo Rodríguez, explicó que las amortizaciones y provisiones para inolvencias han crecido un 165%, hasta situarse en 62.000 millones de pesetas, por la dotación antes citada al Fondo de Cobertura Estadístico de Insolvencias.

CREDITOS HIPOTECARIOS

Por otra parte, Juan Basurto, también asesor de la AEB, se refirió a la situación de los tipos de interés, y destacó la traslación que se está produciendo de la bajada de tipos decidida por el Banco Central Europeo (BCE), sobre en los préstamos hipotecarios. Aseguró que el proceso de abaratamiento "va a seguir produciéndosepara las hipotecas ya existentes", y afirmó que "seguimos teniendo en España las operaciones de activo e hipotecas más baratas de la Unión Europea".

Sobre este asunto, Julio Rodríguez explicó que la mayor parte de los créditos hipotecarios se concertan a tipo variable, siendon el euribor a un año la referencia más utilizada. Añadió que como el euribor ha bajado en casi 0,8 puntos en los últimos meses, "eso se irá transmitiendo a lo largo del año" en los créditos hipotecarios.

(SERVIMEDIA)
17 Mayo 1991