LA BANCA RECORTO 7.554 EMPLEOS EN 1993

- El número de oficinas operativas de las entidades de crédito también descendió, un 1,9 por ciento

MADRID
SERVIMEDIA

El empleo del conjunto del sector crediticio descendió un 2,9 por ciento (en7.554 personas) durante 1993, hasta situarse en un total de 252.005 trabajadores, frente a los 259.559 empleados de finales de 1992, según datos del último boletín económico del Banco de España.

Esta caída del empleo afectó sobre todo a los hombres, colectivo en el que se perdieron 6.990 empleos, quedando colocado el número total de varones empledos en este sector en 194.635. La cifra de trabajadoras en el sector crediticio descendió ligeramente, pasando de 57.934 a finales de 1992 a 57.370 en diciembe de 1993.

El empleo descendió en 1993 en todas las entidades de crédito, a excepción de las cooperativas, donde aumentó en 209 personas (un 1,9 por ciento), hasta situarse en un total de 11.225 trabajadores. La mayor caída del empleo se registró en los bancos, que cerraron el año con 6.451 empleos menos (-4,1 por ciento) que en 1992, cuando contaban con 159.281 trabajadores.

También se destruyó empleo entre las entidades de crédito de ámbito operativo limitado (EOCAL), un total de 1.122 puestos e trabajo (-17,6 por ciento), con lo que la plantilla total se situó en 5.240 trabajadores, y entre las cajas de ahorros. En estas últimas se perdieron 190 empleos (-0,2 por ciento) de una plantilla a finales de 1992 de 82.900 personas.

El informe del Banco de España destaca que, pese a que el empleo ha caído, se ha registrado en 1993 un notable crecimiento de las personas contratadas a tiempo parcial en las entidades de crédito, del 28,1 por ciento, pasando de 2.090 a 2.678 las personas contratadas através de esta modalidad.

El número de trabajadores a tiempo parcial creció sobre todo en los bancos, donde prácticamente se ha duplicado, hasta situarse en 1.047 personas, si bien esta cifra todavía tiene un escaso peso en relación al total de empleados (no llega al 1 por ciento). También aumentó la contratación a tiempo parcial en las cajas (un 15,8 por ciento), contando a finales del pasado año con 1.323 trabajadores.

REDUCCION DE OFICINAS Y JORNADA

La caída del empleo ha ido acompañada tambén de una reducción de la red de oficinas de las entidades. A finales de 1992, las entidades de crédito contaban con 36.122 oficinas operativas, cifra que bajó hasta 35.441 a finales de 1993, lo que representa una disminución del 1,9 por ciento.

Los bancos son los que cuentan con el mayor número de oficinas, un total de 17.455, aunque esta cantidad es un 4 por ciento inferior a las que tenían a finales de 1992. También redujeron sus oficinas las ECAOL, un 12,1 por ciento, hasta situarse en 710 oficina.

Las cajas de ahorros y las cooperativas, sin embargo, aumentaron su número de oficinas el pasado año, en un 0,6 y 2,1 por ciento, respectivamente, hasta situarse la cifra total a finales de 1993 en 14.223 y 3.053 oficinas en cada caso.

Según el Banco de España, paralelamente a la reducción del empleo y del número de oficinas se ha producido también un descenso de la jornada laboral en este sector del 4,9 por ciento, con lo que el número total de horas trabajadas se situó en 408.621.000 a finale del pasado mes de diciembre.

Fue en las ECAOL donde más se acortó la jornada de trabajo, un 15,9 por ciento, seguidas de los bancos (-6,4 por ciento) y las cajas (-2,9 por ciento). En las cooperativas, sin embargo, aumentó un 9,2 por ciento.

(SERVIMEDIA)
13 Ago 1994
NLV