Vivienda
Banca, promotores y expertos reclaman un pacto de Estado por la vivienda ante un problema que “va para largo”
-Piden desatascar la reforma de la Ley del Suelo y alertan de la presión de la demanda y la escasa oferta
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Distintos representantes de la banca, sector de la promotor, sector cementero y expertos académicos coincidieron este lunes en su análisis sobre el mercado inmobiliario y reclamaron un “pacto de Estado” por la vivienda ante una situación problemática que “va para largo”.
Así lo señalaron en las jornadas ‘Situación del mercado inmobiliario y política de la vivienda’ organizada por Funcas, en la que reclamaron la aprobación de la Ley del Suelo, facilidades para desarrollar el suelo urbano y alertaron de que el problema de precios tiene que ver concretamente con el comportamiento de la demanda ante la falta de oferta.
El director general de Economía y Estadística de España, Ángel Gavilán, destacó que los problemas de accesibilidad “severos” a la vivienda que se detectan en España, que afecta especialmente a determinadas áreas, como las grandes ciudades y las zonas turísticas, y determinados colectivos, los jóvenes y las personas de rentas bajas.
Recordó que, según los cálculos del organismo, existe un déficit de 600.000 viviendas en España, y apuntó que debe preocupar porque es un “problema de eficiencia” que afecta al crecimiento económico del país, en variables como la emancipación de los jóvenes, la tasa de natalidad y el envejecimiento poblacional.
También llamó la atención sobre el escaso mercado público del alquiler señalando que para alcanzar el promedio europeo habría que incrementar un 150% la producción de vivienda y destinarla en su conjunto a vivienda pública. Asimismo, pidió no “precipitar algunas medidas” que pueden generar “efectos adversos” como los controles de precios implementados por el Gobierno, en vigor solo en Cataluña.
Por su parte, el director de Planificación Estratégica y Estudios y Economista Jefe de CaixaBank, centró su análisis en que la tensión del mercado inmobiliario va a continuar por factores de demanda, entre los que se encuentran los flujos de inmigración y la compra de segundas residencias.
Ante una demanda creciente, se encuentra una oferta “que no responde lo suficiente”. En este sentido, destacó que los visados de obra se situaron el año pasado en torno a las 100.000 mientras que la formación de hogares supone más del doble. También reclamó que la política de Vivienda sea una política de Estado.
Desde el sector promotor, la secretaria general de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), Beatriz Toribio incidió en el problema que supone el desarrollo de suelo, con proyectos que tardan entre 20 y 30 años en llevarse a cabo. Por ello, enfatizó la necesidad de sacar adelante la reforma de la Ley del Suelo, al ser una ley “técnica” y “crucial” para que se pueda construir más vivienda.
También reclamó una política presupuestaria de vivienda “valiente” ya que estas limitaciones han impedido que se desarrolle en mejores términos y centrarlo en desarrollar el parque de vivienda asequible. Señaló el problema de la falta de mano de obra en el sector de la construcción, así como el potencial desarrollo de la industrialización de vivienda.
El director general de la Agrupación de Fabricantes de Cemento de España (Oficemen), Aniceto Zaragoza, destacó que su sector destina entre el 40% y el 60% de su producto a la vivienda y recalcó que la falta de “millones de viviendas” provocan que haya “problema para rato”.
Comentó que, pese a que hay 3,8 millones de viviendas vacías en España, este sector “parecía un nicho que podía funcionar” pero “no tiene gran margen” porque las viviendas vacías están en sitios donde no hay demanda.
Por otro lado, el director de Coyuntura Económica de Funcas, Raymond Torres, señaló que en España “hay abundancia de suelo” porque es uno de los países menos densos de Europa y, concretamente el precio del suelo urbano “se ha estancado en los últimos 10 años”. “No es falta de disponibilidad, es que no se desarrolla”, afirmó.
El experto apuntó que esta falta de desarrollo se produce por elementos como los costes de la construcción o la falta de mano de obra, sobre la que apuntó que debe haber un acercamiento entre la oferta y la demanda de empleo en el sector a través de “intermediación laboral”.
Reclamó un pacto de Estado por la vivienda y entró a valorar algunas de las políticas que ha adoptado el Ejecutivo. Criticó los avales a la compra de la primera vivienda para jóvenes porque “difícilmente van a incentivar la producción de más vivienda” y llamó a analizar sobre las restricciones a la vivienda turístico.
(SERVIMEDIA)
17 Jun 2024
JMS/gja