LA BANCA DEBE ACEPTAR QUE SUS MARGENES SRAN MENORES CON EL AUMENTO DE LA COMPETENCIA, SEGUN EMILIO YBARRA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Banco Bilbao Vizcaya (BBV), Emilio Ybarra, dijo hoy que la banca española afrontará el 93 con un margen financiero superior al del resto del sector financiero europeo y advirtió a las demás entidades del país que vayan asimilando la necesidad de reducir ese margen para poder competir.
Ybarra, que presentó en Madrid los resultados del BBV en el año 1991, añadió que la banca española deerá afrontar esa mayor competencia reduciendo los costes de explotación y una mayor innovación en los servicios prestados a los clientes.
El máximo responsable del BBV se mostró confiando en que la aplicación del mercado único el año que viene no supondrá la entrada masiva de nuevos bancos en el país, "porque los que lo querían hacer ya lo han hecho, y algunos, incluso, han venido y se han marchado".
También confirmó que, en la última reunión mantenida hace unos días entre los responsables de lossiete grandes bancos del país y el gobernador del Banco de España, Mariano Rubio, los presidentes de las entidades insistieron en la necesidad de que el banco emisor agilice la desaparición de los coeficientes de inversión, cuyo calendario actual prevé su mantenimiento hasta el año 2000.
Además, Ybarra reclamó de las autoridades monetarias una reforma del actual sistema de previsión al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), al que el BBV asignó el año pasado 8.000 millones de pesetas.
A su juicio,tanto las aportaciones al FGD como los coeficientes de inversión son recargos que soportan los bancos españoles y que restan competitividad a su actividad y a las empresas con las que trabajan.
La reforma del FGD, según el presidente del BBV, debería basarse en un "criterio diferencial" en el que cada entidad aporte uns recursos al fondo en función de su liquidez, su rentabilidad y las posibilidades de que acabe necesitando de este servicio del banco de España financiado por toda la banca. "O esto", aadió, o dejar que la propia banca decida quienes deben contribuir al fondo".
Respecto a las diferencias de criterio suscitadas entre los "siete grandes", por la solicitud de la corporación de la banca pública, Argentaria, para entrar en la Asociación Española de Banca (AEB), Ybarra pidió a las autoridades económicas que igualen las condiciones de competencia entre esa entidad y el resto de la banca "con la que se quiere codear".
A su juicio, Argentaria se nutre, en algunos casos, de recursos públcos asignados por el Estado, y procedentes de la contribución de todos los ciudadanos, con los que se otorgan líneas especiales de crédito a tipos de interés bajos.
"Si se quiere un trato de igual a igual, deberían aplicar esa igualdad antes de su ingreso en la AEB, y hacer que esos recursos no se empleen para competir con el resto del sistema financiero", añadió.
BALANCE 1991
Para Emilio Ybarra, 1991 "fue un año difícil para el sector financiero", caracterizado por una reducción generalizada d los márgenes financieros de la banca provocada "por un espectacular descenso de los beneficios empresariales, que ha contribuido a reducir la solvencia y decisiones de inversión de la clientela".
No obstante, el responsable del BBV se mostró confiado en que, después de un primer semestre del año caracterizado por las mismas incertidumbres que las actuales -inflación, falta de concertación social, negociación colectiva, y tipos de interés-, la economía española logrará, al menos, recuperar el pulso de1991 y "frenar la caída de los beneficios empresariales".
Otro factor que también inspira confianza, agregó, es el reciente acuerdo de los siete países más ricos del mundo, el denominado grupo G-7, para reactivar la economía mundial en 1992, con medidas que incluyen la bajada de los tipos de interés.
Sin embargo, destacó la posibilidad de que a algunos socios del Sistema Monetario Europeo (SME), como Alemania, no les interese esa medida e impidan un acuerdo unánime de los "doce", para reducir el recio del dinero en la Comunidad Europea.
RESULTADOS DEL BBV
De la cuenta de resultados del BBV en 1991, Ybarra destacó la recuperación de un margen financiero positivo para el banco en la segunda mitad del año, hasta alcanzar un 3,2 por cien de crecimiento al final del ejercicio.
La entidad frenó el aumento de sus costes de explotación, al pasar de un aumento del 9,8 por cien en 1990 a otro del 6,6 por cien en 1991. Explicó que esta tendencia es consecuencia, entre otros factores, de un aument de los créditos morosos del 15 por cien, frente al 49 por cien del conjunto de la banca.
Como resultado de su actividad, el BBV obtuvo el año pasado unos beneficios netos de 109.100 millones de pesetas, un 3,3 por cien superiores a los de 1990, de los que 102.900 serán repartidos entre los accionistas. El dividendo de la entidad creció, por tanto, un 1,5 por cien.
Ybarra destacó que los fondos de inversión se han convertido en 1991 en el producto estrella del sistema financiero, como consecuenci de los incentivos fiscales que ofrece el Gobierno por ellos, y reconoció que ello ha supuesto un encarecimiento del pasivo.
Según el presidente del BBV, entre setiembre y diciembre de 1991, fechas en las que estuvieron en vigor las nuevas medidas fiscales para los fondos de inversión colectiva en 1991, la banca captó 800.000 millones de pesetas, de los que 264.771 fueron del BBV y 220.095 del Banco Santander.
(SERVIMEDIA)
28 Ene 1992
G