BALEARES FUE LA COMUNIDAD QUE MAS CRECIO EN EL 91 Y CANARIAS, LA QUE MENOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Baleares fue la comunidad autónoma que más creció en 1991, al incrementar su PIB en un 3,8 por ciento, y Canarias la que menos, un 1,3 por cin, según una estimación del crecimiento regional efectuada por la Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social (FIES).
De acuerdo con esa estimación, presentada hoy por el director de la FIES, Enrique Fuentes Quintana, seis comunidades autónomas aumentaron su producción el año pasado por debajo del 2,5 por ciento de la media nacional.
Se trata de Canarias (1,3 por cien), Asturias (1,7), Castilla y León (2), Galicia (2,1), Castilla La Mancha (2,2), y País Vasco (2,3). Madrid se situó e la media, con un 2,5 por cien.
Por encima quedaron Baleares (3,8), Navarra (3), Murcia (2,9), Cataluña (2,8), Valencia (2,8), Extremadura (2,8), Aragón (2,7), La Rioja (2,7), Andalucía (2,6) y Cantabria (2,6).
Todas las comunidades registraron un crecimiento menor que en 1991, salvo Baleares. Según la FIES, la aparente paradoja de que dos comunidades eminentemente turísticas, como la balear y la canaria, hayan registrado el mejor y el peor resultado de 1991 responde, sobre todo, a la caída de laactividad constructora en el archipiélago canario.
Fuentes Quintana afirmó que los datos del 91 confirman que las comunidades "enfermas" son las de la cornisa cantábrica (País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia), y que los ejes de desarrollo se articulan en el arco mediterráneo, desde Gerona a Murcia, y en el valle del Ebro.
En su opinión, la Comunidad de Madrid tiene grandes dificultades para crecer más que la media como consecuencia de sus insuficientes infraestructuras, mientras que Cataluñaes la región con más posibilidades de cara al futuro por la gran inversión realizada durante los dos últimos en ese apartado.
Según Fuentes Quintana, Cataluña es "la unidad comunidad que tiene conciencia de competitividad", y una de las que está haciendo una asignación más inteligente de su gasto público para potenciar su capacidad productiva.
Tras los resultados del 91, siguen siendo Baleares, Madrid y Cataluña las únicas comunidades cuyo PIB por habitante supera la media de la CE. Estas comuniddes representan el 30 por cien de la población española y el 40 por cien del PIB.
En un segundo grupo figuran Navarra, Aragón, País Vasco, La Rioja y Valencia, que se mueven entre el 88,1 y el 83,6 por cien del PIB "per capita" comunitario. Representan el 20 por cien de la población esañola y el 22 por cien del PIB.
Con un PIB por habitante del 60 al 80 por ciento de la media de la CE se sitúan siete comunidades: Canarias, las dos Castillas, Cantabria, Asturias, Murcia y Galicia. Son el 29 por cinto de la población y generan el 24 por cien del PIB.
Por último, Andalucía y Extremadura cuentan con un PIB "per capita" del 55,8 y el 51,1 por ciento de la media comunitaria, respectivamente. Son el 20 por cien de la población y aportan el 14 por cien del PIB.
PAPEL POSITIVO DE LA ADMINISTRACION
Estas diferencias no se traducen en una diferencia equivalente de capacidad adquisitiva, gracias a la tarea redistribuidora de la Administración. A este respecto, la FIES asegura que, "en contra de loque tantas veces se afirma, la solidaridad interregional en España ejercida a través del sector público es una de las mayores conquistas de nuestra sociedad".
El informe de la FIES también realiza una estimación del crecimiento de la producción por sectores que, según sus cálculos, aumentó 2,8 puntos en los servicios, 4,5 en la construcción y 1,6 en la industria, mientras que se redujo un 0,2 por cien en el agropesquero.
Fuentes Quintana aseguró que las regiones más agrarias pueden tener serios poblemas en los próximos años, si hay acuerdo para llevar adelante la liberalización de precios prevista en la nueva Política Agrícola Comunitaria (PAC).
Explicó que una región como Galicia tendrá que hacer frente a la PAC, los problemas pesqueros derivados de la falta de caladeros y la renovación de la flota y la crisis de algunos sectores industriales.
A su juicio, la reaparición de crisis industriales en sectores en los que ya se efectuaron procesos de reconversión indica que éstos no se llevarn hasta sus últimas consecuencias, por lo que la caida del ritmo de crecimiento ha reabierto el problema.
Fuentes Quintana recalcó que las comunidades deben contribuir más a reducir el déficit público, si bien precisó que sus niveles de endeudamiento se mantiene todavía en límites "manejables", salvo en el caso de Cantabria.
(SERVIMEDIA)
11 Mar 1992
M