BALANCES 1992: TERRORISMO =========================

- La captura de la cúpula etarra parece confirmar el principio del fin de la banda terrorsta.

- La seguridad "triunfó" en los acontecimientos del 92.

- 29 de marzo: La policía francesa arresta a la cúpula etarra en Bidart.

- 11 de julio: ETA ofrece una tregua a cambio de negociación política.

- 2, 14 y 29 de septiembre y 30 de noviembre: Los últimos "coletazos" sangrientos de la banda criminal.

- 12 de octubre: El fin de los actos del 92

- 5 de diciembre: Golpe a los rapo.

MADRID
SERVIMEDIA

(Por Silvia Alvarez)

"Soy de los que piensan que en este momento se ve 'alguna luz al final del túnel'". Con esas palabras valoraba el ministro del Interior, José Luis Corcuera, el 15 de junio pasado, la situación de la banda terrorista ETA, tras el golpe que supuso para los etarras la captura de su dirección en Francia, una acción que repetirían casi nueve meses después las fuerzas de seguridad con os Grapo en Santander.

Entonces todavía no había transcurrido ni la mitad de un ejercicio que ahora acaba y que podría pasar como el "año de Corcuera" por la ley que lleva su nombre, los éxitos de sus "muchachos" y su continua "gresca" con algunos periodistas.

Tampoco había concluido la Expo de Sevilla ni comenzado los Juegos Olímpicos de Barcelona, las dos fuertes apuestas del Gobierno en tantos aspectos y con sensibles implicaciones en lo relacionado con la seguridad; dos hitos que, felizmente,transcurrieron sin ningún baño de sangre, como podía temerse.

El optimismo, aunque moderado, del ministro no era gratuito, sino que se basaba en las declaraciones efectuadas por algunos presos etarras contra abogados de HB, a quienes acusaban de coaccionarles, y fundamentalmente en las efectivas operaciones policiales antiterroristas que jalonaron los primeros meses de este año, debidas, en gran parte, a la estrecha colaboración de las autoridades francesas con las españolas.

Para los responsable de la lucha contra el terrorismo, 1992 había comenzado el pasado 29 de marzo, fecha que ya está inscrita en los anuarios como el día en que cayó la cúpula de ETA refugiada en el suroeste francés.

ETA PIERDE LA CABEZA

En aquella fecha, Francisco Múgica Garmendia, alias "Pakito" o "Artapalo"; José Luis Alvarez Santacristina, alias "Txelis", y José Arregui Erostabe, "Fittipaldi", la "cabeza" de la serpiente etarra, fueron sorprendidos por la policía francesa cuando participaban en una reunión operativ en un chalé de la localidad de Bidart.

Hasta entonces, las fuerzas de seguridad galas habían logrado arrestar a un total de 18 personas relacionadas con ETA, mientras que en España el número ascendía a 65, el último de ellos el arcipreste de Irún y Fuenterrabía por prestar ayuda a dos etarras huídos.

A partir de esa fecha trascendente, la actuación conjunta de las fuerzas de seguridad de ambos países dio como resultado un total de 115 detenidos más en España hasta el pasado 30 de noviembre, y otos 72 en Francia, así como 16 en Uruguay y 11 etarras más que acabaron en manos policiales en Italia.

Tras el arresto de la considerada como "máxima dirección" etarra por la policía gala, las sucesivas intervenciones de las fuerzas de seguridad golpearon una y otra vez para abortar los intentos de la banda terrorista por reorganizarse y, especialmente, por constituir de nuevo una "troika" que guiase los destinos de la organización.

Entre los considerados "herederos de Pakito", Sabino "Pelopintxo" responsable de finanzas y miembro del comité ejecutivo de ETA, y José Luis Ansola Larrañaga, "Pello el Viejo", histórico de la banda, acabaron bajo control de la policía del vecino país.

En el mes de mayo, fueron capturados los entonces responsables de reorganizar la nueva cúpula de ETA: Iñaki Bilbao, "Iñaki de Lemona", presunto sustituto de "Pakito", y Rosario Picabea, supuesto sucesor de "Pelopintxo", mientras que en agosto los arrestados fueron Faustino Villanueva, "Txapu", considerado como otro d los encargados de establecer una nueva dirección de la banda, y Jesús Amantes, "Txirlas".

En España, las fuerzas de seguridad consiguieron a lo largo de esos meses desarticular una red de cobradores del "impuesto revolucionario" de ETA y capturar al histórico etarra Javier Martínez Eizaguirre, "Javi de Usánsolo". Además, desmantelaron cinco temidos comandos, entre ellos los denominados "Itinerante" y "Nafarroa", y un talde del "comando Vizcaya".

Paralelamente a la productiva actividad de las fuezas de seguridad galas y españolas, que en los primeros seis meses de este año detuvieron a más etarras que en todo 1991, la banda terrorista vasca desplegó todo su aparato criminal en los primeros meses de 1992.

Hasta el 1 de abril de este año, los etarras asesinaron a 19 personas, 10 de ellas en febrero, mes en que su acción asesina se dejó notar con especial fuerza.

LA TREGUA DEL 92

El asesinato el 23 de abril, tres días después de la inauguración de la Expo de Sevilla, del policía Juan Manul Helices Patiño, constituyó el último atentado de la organización terrorista antes del inicio de la tregua unilateral de dos meses fijada a inicios del mes de julio por ETA a cambio de una negociación política.

Tras aquel crimen, la banda guardó sus armas en silencio durante casi cuatro meses, época en la que se fueron desarrollando con notable éxito las dos celebraciones del 92. Pero días antes de que finalizasen las Olimpiadas, ETA dio por terminada su tregua el 17 de agosto asesinando a dos guardis civiles en Oyarzun (Guipúzcoa).

A pesar de esos crímenes, Corcuera expresó una vez finalizada la Muestra Universal, el pasado 12 de octubre, su satisfacción con el trabajo desarrollado por los más de 30.000 miembros de las fuerzas de seguridad que participaron en el dispositivo durante esos meses, en los que "no ha ocurrido nada que haya perturbado la tranquilidad ciudadana" y descendió la delincuencia en las tres capitales del 92.

Desde el asesinato de Oyarzun, que supuso el fin de la "tregua" hasta hoy la banda asesina ha matado a otras cuatro personas. Sin embargo, las características de los atentados hacen sospechar a la policía que podría tratarse de los últimos coletazos de la banda terrorista, de la que no se duda, sin embargo, que pueda seguir matando.

EL GOLPE A LOS GRAPO

También puede considerarse crucial el último golpe asestado por la Guardia Civil a los Grupos Revolucionarios Antifascistas Primero de Octubre (Grapo), a mediados de diciembre en Santander, donde casi nueve mese después del descabezamiento de ETA fueron arrestados el "número uno" de la organización, Laureano Ortega Ortega, y otras dos activistas relevantes.

FECHAS CLAVE

- 29 de marzo: La policía francesa arresta a la cúpula etarra en Bidart.

- 11 de julio: ETA ofrece una tregua a cambio de negociación política.

- 2, 14 y 29 de septiembre y 30 de noviembre: Los últimos "coletazos" sangrientos de la banda criminal.

- 12 de octubre: El fin de los actos del 92

- 5 de diciembre: Golpe a los rapo.

(SERVIMEDIA)
18 Dic 1992
S